ELECCIÓN DE JUNTAS COMUNALES
|
EL ROSARIO: Ubicado al occidente de Bello, realizó elección de J.A.C
mediante elección directa, se presentaron 2 planchas, 373 inscritos de los
cuales 296 votaron. La Junta elegida quedo integrada Hernán Cardona
presidente, Laura Ramírez vice-presidente, Marina Quinceno Tesorera, Liceth
Gutiérrez secretaria, Guillermo Sierra, fiscal. La secretaria elegida por una de las planchas fue reemplazada porque no
residía en el barrio.
COMENTARIOS
1...La elección de Juntas de Acción
Comunales (J.A.C) es un hecho importante
en Valle de Aburrá (Antioquia) y en algunas
regiones de Colombia, porque es una muestra de participación ciudadana, tan
venida a menos en los últimos años, debido a la escasa publicidad oficial y al relativo protagonismo. 2.
La coyuntura social y política, revela
reducción de la participación ciudadana en las elecciones, en las consultas
populares y en la revocatoria de mandato a funcionarios públicos. Se puede decir, que la participación se
limita a la utilización amplia de la tutela,
como mecanismo para solucionar problemas y exigir cumplimiento de los
derechos a las entidades y funcionarios públicos. Los senadores John Sudarsky y Jorge
Eduardo Londoño presentaron al
Congreso de la República, un proyecto de reforma a la Ley 134 o la creación
de una sustitutiva, para actualizar la participación ciudadana y mejorar la
reglamentación existente. 3. Preocupa
la insuficiente inscripción de personas en las JAC, porque han perdido credibilidad en la
comunidad, han sido nido de politiqueros, que días antes de las elecciones
prometen el cielo y la tierra, luego “si te he visto, no me acuerdo”, porque los dignatarias no asumen realmente el
compromiso social y político con los electores y porque no quieren liderar un proceso de
fortalecer el tejido social, “para que hacemos más inscripciones, si después
nos complicamos para reunir el quórum de la asamblea”, decía un líder
comunitario. Como les parece? 4. La situación anterior, revela falta de legitimidad debido a que la
votación arrojada no representa los intereses de la mayoría de los pobladores
de la comunidad. Observemos datos en
algunas JAC: El Barrio El
Mirador tiene 13.000 Habitantes,
cinco etapas y cerca de 3.000 casas familiares y solo 269 inscritos. El Barrio Paraíso hay 6.000 habitantes, cerca de 2.000 casas familiares y solo 122 inscriptos y, el
Barrio Pacelly 3.000 habitantes con 450 inscriptas. Se amplía la des- legitimización
y pérdida de identidad, porque no
todas personas inscritas votaron. 5. Se notaron problemas de inhabilidades de personas
que no habitaban en el barrio, sin embargo, estaban anotadas en listas e iban a votar. Se resalta actitud
IRRESPONSABLE de
los dignatarios para revisar y hacer controles directos al proceso electoral,
a pesar de los planes de capacitación a que son sometidos previamente.
En términos generales, las personas garantes y delegados de la secretaria de
bienestar, fueron simples asesores que escasamente contribuyeron a explicar y
dinamizar el proceso electoral. Observamos un ambiente hostil entre la
comunidad previo a la votación en el barrio El Mirador, igualmente en el Barrio Pacelly donde lanzaron epítetos como, “por fin
sacamos a chaves de la Junta comunal”. Parece como si existieran intereses
diferentes a los comunitarios o se trasladaran las prácticas manipuladoras y
mezquinas de politiqueros paracaidistas.
6. Continúan los problemas de inseguridad, extorsión y vacunas en
algunos Barrios del municipio de Bello. Esperemos que las autoridades civiles
y militares coloquen coto a ello y las
JAC colaboren brindando información. 7. Finalmente, es necesario, importante y
agradecido, que la comunidad y las autoridades municipales realicen un
RECONOCIMIENTO a los lideres ALIRIO
RESTREPO (Mirador) y MISAEL
YARCE (Pacelly) y URIEL
VILLA (Paraíso). Lideres comunitarios
destacados por su espíritu jovial, carismático, alegre, deportivo y de
colaboración desinteresada, para representar y defender los intereses de la comunidad y de
la J.A. C , cerca de 12
años.
A manera de CONCLUSIÓNES, las JAC no tienen poder de decisión y no manejan dinero,
pero son un puente de comunicación e información, entre la comunidad y el
gobierno local o regional, pueden realizar gestiones para obras de
infraestructura, emprender actividades culturales, sociales y políticas y,
facilitar la creación de un ambiente de conciencia ciudadana con sentido de
pertenencia
Las
J.A.C deben convertirse en un mecanismo para crear y afianzar el tejido
social de participación comunitarita, motivando a los moradores de barrios
y comunas a través de actividades
culturales, deportivas y recreativas con el fin de integrar a toda la comunidad. Para ello, se deben
fortalecer y fomentar, las ONG y las organizaciones de teatro, música y
ambiental, las tertulias de cafetín y sede comunal, la lectura abierta y
pública de libros, concursos de pintura infantil y poesía, los equipos
de las diferentes disciplinas
deportivas mediante implementos y torneos, las escuelitas de futbol, las
brigadas de seguridad y salud, los convites y mingas, los vecinos de barrio y la participación humanitaria de la
iglesia.
COMITÉ PERIODISTICO: BLANCA NARVÁEZ- ALBERTO GARCÍA- MIGUEL ÁNGEL COSSIO- IVÁN TORO- ARNOLDO HERNÁNDEZ- JULIO
CESAR SALAZAR- MISAEL YARCE- OSCAR VILLADA.
|
sábado, 30 de junio de 2012
ELECCIÓN DE JUNTAS COMUNALES
TRATADO DE
LIBRE COMERCIO (TLC): USA –
COLOMBIA.
RETOS Y CONSECUENCIAS
*Oscar Villada Álzate, economista, escritor
y periodista
El TLC entre USA y
Colombia tiene una serie de retos y consecuencias para nuestra economía debido a su condición de país “en vía de
desarrollo”. El Acuerdo de Promoción
Comercial entre EE.UU. y Colombia (en ingles Colombia Trade Promotion
Agreement-TPA), es pues, el TLC bilateral entre estos dos países, aprobado el
20 de octubre del 2011 por el Congreso estadounidense, aprobado en
Colombia el 15 de mayo de 2011, después
de la realización de la Cumbre de Las Américas. Durante la aprobación los dos
países contratantes realizaron 15 rondas y la negociación demandó 100 reuniones, en 21 meses.
Empezaremos por
responder algunas preguntas, inicialmente:
QUE ES UN TLC?: es un
acuerdo económico y político entre dos países.
POR QUÉ SE HACE?: porque la economía
mundial avanza vertiginosamente debido al fenómeno de la globalización
económica que inunda las fronteras de mercancías, capitales e inventos
tecnológicos del mundo capitalista.
PARA QUE SE HACE?: para aprovechar las
ventajas comerciales entre los dos países, para ampliar el comercio y para
obtener posibles beneficios y ganancias
(Habrá sectores económicos beneficiados, también otros afectados, que serán objeto
de indemnizaciones).
EFECTOS POSITIVOS
1. Un acceso sin
aranceles a los Estados Unidos para casi el 100% de la oferta industrial
colombiana exportable (flores, Café, banano, confecciones, alimentos, otros).
2. Crecimiento del volumen del comercio internacional del país, tanto en
exportaciones como en importaciones (Productos pecuarios y Agrícolas,
Combustibles, agroindustriales, maquinaria, equipos, otros). El consumo es de
310 millones de habitantes en Estados Unidos contra 45 millones de habitantes
en Colombia. 3. El fortalecimiento de los controles a la biopiratería, lo cual
debe mejorar la protección a de la biodiversidad colombiana y demás
conocimientos tradicionales. 4. El acceso a capacitación, asistencia técnica y
transferencia de tecnología en el marco de los proyectos de cooperación
internacional pactados en el TLC.
CRITICAS AL TLC
1..Distribución
desigual de ventajas del TLC. Diferentes sindicatos, gremios y empresarios han
expresado su rechazo a ese acuerdo porque perjudica sectores como el arroz, el trigo, el maíz, el
azúcar, la avicultura, la ganadería vacuna,
la porcicultura y la salud referente al monopolio de farmacéuticos
norteamericanos que colocan los precios.
2..Falta evidencia
empírica de la utilidad de tratados similares, de seis países que firmaron
recientemente tratados similares (Israel, Canadá, México, Australia, Chile,
Singapur y CAFTA-RD), en tres de ellos aumentó la participación en las
importaciones desde Estados Unidos. La competitividad de los países del sudeste
asiático (Hong Kong, Corea, Singapur, Taiwán) se sustenta en mano de obra
abundante y barata.
COMERCIO INTERNACIONAL: Durante los siete
primeros meses de 2010, las importaciones presentaron un aumento de 15.9% al
pasar de US$ 18.752,3 millones de dólares a US$ 21.734,8 millones de dólares.
Las compras externas de combustibles y aceites minerales y sus productos
registraron un crecimiento de 118,6%, al pasar de US$627,1 millones de dólares
en julio de 2009 a US$1.370,5 millones de dólares julio de 2010. En el primer trimestre de 2010 se
registró un superávit en la balanza comercial colombiana de US$98,7 millones de
dólares (Exportaciones mayores que las importaciones).
PROBLEMAS CON EL TLC: La desgravación
arancelaria para colocar productos y mercancías en USA, no es inmediata sino
progresiva. En otras palabras, la eliminación de los impuestos a los productos
y mercancías que entran a USA procedentes de Colombia, es paulatina. Veamos
algunos ejemplos: Los productos agrícolas (categoría A) de 0 a 1 año 90% de los
productos. Crustáceos y mariscos (categoría B) en 5 etapas. Azucares de caña y
glucosas (Categoría B) desgravación en 5 etapas, Algodones, vehículos
automotores (Categoría C) en 10
etapas. La INFRAESTRUCTURA de la economía
colombiana es obsoleta. Los puertos de embarque NO tienen la suficiente capacidad
técnica para recibir barcos de alto calado, no hay política de cielos abiertos
para los aviones que trasportan turistas y mercancías, las carreteras para
trasladar mercancías a través de las 300.000 tracto mulas del país, no son
adecuadas y se deterioran fácilmente con los desastres naturales y
el transporte masivo moderno solamente se encuentra en Medellín.
CONSECUENCIAS DEL TLC
1.Debido a la
revaluación del peso colombiano frente al dólar, se perjudican las exportadores
porque reciben menos ganancias y trasladan la crisis a la disminución del
empleo y puestos de trabajo.
2.Los agricultores norteamericanos tiene altos subsidios del
gobierno a las cosechas de cereales y frutas, que les permite vender barato y
efectuar una competencia ventajosa, además de granjas agrícolas con maquinaria
moderna y laboratorio especializados para cruce de genes y de mejoramiento.
Situación que no sucede en Colombia porque el MODELO ECONÓMICO esta sesgado al
desarrollo de la industria en textiles, concentrados y otros. Sumamos hechos
colaterales como, el desalojo de la tierra y el desplazamiento de los
campesinos debido a problemas de
violencia e inseguridad.
3.Las mercancías y productos que
entran al país desplazaran paulatinamente los nacionales, ocasionaran cierre de
industrias, empresas y aumento del desempleo.
RETOS FRENTE
AL TLC
1. Modernizar la
infraestructura colombiana por porte del estado y la empresa privada con altas
inversiones de capital.
2. Adecuar el
pensamiento empresarial al ritmo de la globalización y la competencia de alto
nivel, capacitar la mano de obra en adelantos de innovación, tecnología y en la utilización del idioma
comercial, en instituciones educativas, universidades y centros de formación
educativa.
3. Las organizaciones
sindicales, empresariales y ONG deben propiciar la participación en las
decisiones nacionales de cara a la
realidad del TLC.
4. Competir en los sectores
donde se tenga fortalezas y ventajas
completivas. Es difícil colocar por ejemplo, un zapato o tenis colombiano en el
mercado norteamericano, ante la competencia desigual con el zapato o tenis
chino, elaborado con mano de obra barata abundante y bajos precios
Fuente: DANE,
DIAN, Banco de la República.
BONO DE APOYO
A TANIMARA´ Valor: 50.-000.OO pesos US$ 100 dólares
DERECHOS:
donación de libro- suscripción de un año- escribir articulo
Consignar
en Cunetas de Ahorros de BANCOLOMBIA Número: 311 502 12491
Nombre:
Natalia Villada. COLABORE CON LA PRENSA ALTERNATIVA!!!!
Tertulia musical en MALAGA
Tertulia
musical “EL MALAGA”
Hace
aproximadamente seis años un grupo de amigos tomando tinto y escuchando
canciones de la vieja guardia y tangos tuvieron la idea de organizar un grupo
de charlas sobre música y cultura. El lugar
destinado fue casualmente el Salón MALAGA, ubicado en el centro de Medellín
cerca a la estación del Metro San Antonio. El salón colecciona una serie de
fotos del Medellín histórico y de orquestas, tríos, cantantes. Entre los amigos
estaban a Honorio Rúa (ciclista y musicólogo), Jairo Gómez (locutor y periodista),
Gonzalo Valencia (comentarista deportivo), Luís C Gutiérrez (ingeniero, coleccionista
de música), Jaime Gómez (coleccionista q.e.p.d), Fabio Cuartas (coleccionista de música), Javier Ortega Olave (locutor, comentarista
cultural, coleccionista). El presidente actual de la junta directiva es Javier Ortega.
El
funcionamiento del grupo es simple y particular, se recoge una cuota mensual de
$6.000.oo para la celebración de los cumpleaños de los integrantes y pagar los
tintos que se consumen en cada sesión. Se realizan rifas de obsequios que hacen
los mismos colegas. En cada sesión se trata de tertuliar sobre un cantante o
una temática musical. Uno o dos de los asistentes, preparan una disertación con anterioridad. Por
ejemplo, tango, vallenato, rancheras, música de carrilera, cubana, colombiana, etc.
El 7 y
14 de febrero se realizó la tertulia sorbe la música cubana, con ayuda de
videos sobre cantantes cubanos, como la
presentación del cantante cubano Israel Kantor en homenaje a Benny Moré. Otro
video, De donde salen los cantantes, en el cual destacamos Xiomara Alfaro, Zoraida Marrero, Fernando
Albuerne, Olga Chorens, Pérez Prado, Celiana y Rautilio. Los cantantes mas importantes son Rolando la
Serie, Bienvenido Granda. Olga Guillot y Celia Cruz. Compositores como, María
de la O, Julio Gutiérrez (llanto de luna -inolvidable) y Osvaldo Paredes (tres
palabras). Se realizo un homenaje al Profesor y colega José Rubén Márquez, compositor y coleccionista, al cual le cantaron temas, Leo Marini, Javier Solís y el Dueño de Antaño.
Oscar Peláez realizo una disertación sobre el bolero cubano acompañado de
canciones grabadas en casete.
tertuliadero deportivo
TERTULIADERO DEPORTIVO

1.
Nelson Tabares (negro Tabares +), Selección Bello
2.
Rodrigo González (El
cura +), Santa Inés, Fabricato
3.
Álvaro Jiménez, Pantex y Santa
Inés.
4.
Gerardo Villa (San Pedro),
Manchester, Racing
5.
Alfonso Barrera (semilla +), Pieroja, Porcelana
6.
Alcides Tamayo (Chilo +), Selección Bello, Fabircato
7.
Alfonso Hernández (el cojo)
8.
Darío Zapata (el mico +). La cumbre
+ Fallecidos….
CLASIFICACIÓN
HISTÓRICA de los va-centro, defensa centro, lidero,
estoper y los equipos de futbol donde
jugaron en la década de los años 60-70,
en Bello
1.
Omar Zuleta: Santa Inés, Fabricato, Pantex, Fontidueño
2.
León García: Cumbre, Sporting
3.
Carlos Toro: Pielroja, Santa Inés, Fabricato
4.
Germán Ospina: Manchester
5.
Matallana: Pantex, Manchester
6.
Eduardo Monsalve:
Palmeiras, 1961
7.
Gilbar Restrepo: Fabricato, Palmeiras, 1961.
TERTULIARON:
Julio Cesar Salazar, Omar Zuleta, Gerardo Villa, Oscar Villada, Francisco
Gallego (Pachelly), Gustavo Pineda (La mula), Casa de la Cultura, Bello, 2011.
JUGADORES PROFESIONALES, NACIDOS EN
BELLO:
1.
Delano Galeano: DIM, Santafé
2.
Diego Galeano: DIM
3.
Orlando Galeano: Once Caldas
4.
Rogelio Ospina: Cali
5.
Rodrigo Suarez: Quindío
6.
Jeringa Guzmán: Nacional, DIM, Envigado, Junior, Pereira
7.
Guillermo Arredondo DIM y
Fabricato
8.
John Jaramillo: DIM y Fabricato
9.
Totono Grisales: DIM, Nacional, Envigado, Pereira, Junior,
Colon de Santafé (Argentina).
10.
Mao Molina: DIM, Envigado, Brasil y Corea.
11.
Humberto Turrón Álvarez: DIM.
12.
Hugo Arredondo Arbeláez: Jugaba como armador de número 5º,
en Once Caldas 1956, Vicuña- DIM,
Tejicondor, Pantex, Manchester. DT: de Palmeiras.
13.
Francisco “Bogotano” Gonzales: DIM (1962) dos años de
contrato con una prima de $6.000 pesos y un salario de $1.200 pesos. Cúcuta
(1965) con Burrito González, Cocina
Tejada, Cleto Castillo, Omar Verdun y Brucessi; Selección Colombia de mayores, Selección
Antioquia (1961). Selección Colombia suramericano de Bolivia (1963), hizo un
gol de taquito.
TERTULIARON:
Julio Cesar Salazar, Omar Zuleta, Gerardo Villa, Oscar Villada, Francisco
Gallego (Pachelly), Gustavo Pineda (La mula), Casa de la Cultura, Bello, 2011.
4º
ANIVERSARIO DE TANIMARA
“Creo que el hombre sólo puede ser
dueño de lo que él provoca. Yo puedo ser el dueño de mis canciones, no de una
mesa que no he sido capaz de fabricar. NO me gusta pensar que muchas veces
tengo cosas que han merecido que mucha gente se joda para que yo las pueda
tener. Todos deberíamos tener igualdad de derechos para aspirar al progreso y disfrutar
sus resultados”. Facundo Cabral. Periódico Orbita No. 127.
BUENAS TARDES. TANIMARA periódico
en función del municipio, cumple cuatro años de funcionamiento periodístico, lo
cual nos complace y llena de alegría. Confiamos en el estado de derecho
imperante en Colombia donde se respeta el derecho de información y la libertad
de prensa, a pesar de las prácticas de autocensura, impulsada por ciertos
editores en la gran prensa. Son varios los contratiempos en esta actividad,
como la falta de una continua pauta publicitaria, motivo del sostén económico
del periódico y de una infraestructura tecnológica de comunicación. Sin
embargo, hemos logrado un relativo posicionamiento en el norte de los
municipios de Antioquia, avanzamos en el diseño y diagramación con la
publicista especializada Natalia, como también con el comité de colaboradores
Colaboración del comité periodístico integrado por los colegas Alberto, Julio
Cesar B., Julio Cesar S., Blanca, Rosa y Roberto para revisar los artículos y
contribuir en distribución. Agradecemos la colaboración de algunas Juntas de
Acción Comunal, como Pacelly, Mirador,
Ducado y Niquia la Frontera, para difundir las actividades sociales.
Todavía estamos en proceso de construcción y de identidad próxima a la
localidad municipal que nos permita estructurar un comité de reporteros que
elaboren crónicas e investigaciones en el marco de la prensa alternativa. Configuramos algunas crónicas, secciones como,
palabras de ayer y de hoy y la tertulia de ex futbolistas del Municipio de
Bello, el último sábado de cada mes. Donde cada integrante cuenta historias,
anécdotas y acompaña con fotos históricas de los equipos donde jugó. Caso de
Francisco (Pacelly), Gustavo (la Mula) Omar, Julio Cesar, Gerardo (San Pedro),
Raúl (Coleguita). Hacemos esfuerzos por vincularnos a la era virtual a través
del facebook y el blog, con el fin de
relacionarnos continuamente con un grupo de amigos y simpatizantes en varias
partes de Colombia. Participamos de las organizaciones periodísticas, CNP-
Nariño, Asoredes y Comunnorte.
Queremos agradecer a todos
aquellos que han confiado en nosotros, particularmente a los que nos colaboran
con pautas publicitarias, caso de los concejales Carlos, Jean, Wilson, Lina y
León Freddy. A la empresa cachorros de San Luís, que a pesar de tener un radio
de acción internacional diferente para la venta de perros de raza nos ha
colaborado asiduamente. Finalmente, somos agradecidos con la empresa Graficas
de Colombia que pacientemente
realizó la publicación e
impresión del periódico por cerca de cuatro años. A Todos los lectores, colaboradores y
simpatizantes, mil gracias. Oscar Villada Director ejecutivo. Comité
Periodístico: Blanca Narváez, Alberto García, Julio Cesar Salazar, Alberto
Quiroz, Rosa Suárez, Roberto Moreno. Les deseamos a todos una feliz navidad y un año nuevo lleno de
proyectos positivos 2006-2011. Casa de la Cultura de Bello, noviembre 19 de
2011.
ELECCIONES A LA
ALCALDIA DE BELLO: 2012 -2015
*Oscar Villada Álzate, economista,
escritor y periodista
I. INTRODUCCIÓN
El Municipio de Bello ubicado al norte de Medellín, tiene una población
de más de 450.000 habitantes, 11 comunas, más de 100 Juntas de Acción Comunal,
un presupuesto público de $230.000 millones de pesos y un potencial de votación
de 279.417 votantes. Cuna del ex presidente de Colombia Marco Fidel Suarez y
asiento de grandes empresas industriales y de Centros comerciales. Localidad de
un cúmulo de artistas, literatos, pintores, músicos, teatreros, danceros,
periodistas y deportistas; casinos,
centros comerciales y microempresas.
La realización de las elecciones en el municipio de Bello durante el
2011 para la alcaldía, tuvo dos
momentos históricos llenos de expectativas, de folclor y en medio de los
desastres naturales ocasionados por el “fenómeno de la niña”. El primero, después de la
negación de 25.000 firmas de las 60.000 recogidas, a la candidata Luz Imelda
Ochoa, por parte de la Registraduria
Nacional. El 30 de octubre se presentó la confrontación electoral entre el candidato de la coalición mayoritaria
Germán Londoño y la campaña de voto en blanco, impulsada por la líder política
Luz Imelda, apoyada por una coalición del Partido Liberal, el Partido Verde, El
Polo Democrático Alternativo Alternativo y el
Movimiento Cívico Ciudad Bello. El resultado fue el triunfo del voto en
blanco 60.976 votos 56.70%, frente a
46.552 votos 43.29%. Hecho significativo para la vida política de Colombia que
superó las encuestas de opinión y los exigentes cálculos electorales de los asesores políticos
El segundo, la realización de nuevas elecciones el 18 de diciembre con
la presentación de seis candidatos, Luz Imelda Ochoa del Partido Liberal,
Layoner Layoner Adriana Carmona del PIN, Carlos Muñoz del Partido Conservador,
Germán Rodríguez de AICO, Juan Sebastián de AFROVIDES, Alexander Varela de MIO.
El resultado de estas elecciones dio como triunfador a Carlos Muñoz con 35.000
y Luz Imelda 29.000 votos, segunda en votación.
II..POR QUE
GANÓ CARLOS ALIRIO MUÑOZ ?
1. Contaba con una maquinaria electoral amplia y derrochona que deseaba mantener a cualquier
precio la alcaldía o al mejor estilo de Maquiavelo, “el fin justifica los
medios”. Caso de una senadora conservadora, un representante liberal a la
cámara, un diputado liberal, concejales liberales y conservadores. Apoyo de los
matices del P. Liberal conformados: Bello Si (Rodrigo Arango), Unidos por Bello
(Rodrigo Villa q.e.p.d), Porque lo nuestro es Bello (JJ. Roldan), Líderes por
el Cambio (Carlos Mario Marín), 130 candidatos al Concejo Municipal, 17
concejales electos, la mayoría de las Juntas de Acción Comunal y de los ediles
de las Juntas Administradoras Locales (J.A.L), Profesores en provisionalidad
presionados, Contratistas y cooperativas. Un Capital de $ 4.000 millones de pesos invertidos en la
campaña política.
2. Sus asesores políticos lograron analizar la verdadera dimensión del
triunfo del voto en blanco para potenciar posteriormente la votación. Por
ejemplo, filando a los empleados públicos entorno a su candidatura y
limitándolos a una determinada cantidad de votos, condicionados por el apoyo de
la administración municipal a su
campaña.
3. Los orientadores supieron neutralizar y distanciar los comentarios sobre
la orientación de la Casa Suárez, cuestionada y con proceso judicial de su
patrocinador.
4. Los favores otorgados de su campaña política a la Iglesia Católica (30
parroquias en Bello), ocasionó por parte
de los sacerdotes, el envió de mensajes indirectos y sublimados como: “vote
a conciencia, transparente y católico”. Estrategia realizada por la
condición de religión cristiana de la oponente.
5. Realizó una campaña pedagógica casa por casa, junta de acción comunal y
encuentros comunitarios que le permitieron afianzar la campaña “sin odios y
rencores”.
6. La nueva CAMPAÑA DEL VOTO EN
BLANCO con vallas y sombrillas blanco y roja, patrocinada por algunos liberales
inconformes, disminuyó votación a la candidata y el retiro algunos partidarios
de la arena política.
III .POR QUE NO
GANÓ LUZ IMELDA OCHOA ?
1. NO Tenía una maquinaria electoral
estructurada. Tuvo el apoyo de dos concejales electos del Partido Verde, uno
del Partido Liberal, 35 candidatos al
concejo municipal, algunos líderes comunales y candidatos a la J.A.L, concejales
“quemados” (no alcanzaron curul), alguno liberales y conservadores
independientes a mutuo propios. El dinero
para financiar la campaña política fue aproximadamente $ 400 millones de
pesos. La relación fue 1 a 10 con relación a su oponente. Situación ligada a
las deficiencias en la logística para facilitar el ejercicio de la campaña
política y en finiquitar una estrecha relación con el votante. Adversidad
justificable, pero no del todo válida,
porque adoleció de un plan B para despertar la iniciativa y la
colaboración financiera de simpatizantes
y amigos.
2. Faltó pedagogía para canalizar la euforia e inconformidad del triunfo de
los 60.000 votos en blanco. Los 15.000 son votos históricos en blanco y los
45.000 restantes eran de diversas corrientes de opinión, producto del
descontento y el despertar ciudadano, debido a la presentación de un solo
candidato de la coalición política mayoritaria, y al cuestionamiento a los
partidos tradicionales. De los 45.000 votos 15.ooo fueron de varios grupos políticos
y sociales y para a la candidata quedaron 30.000. Finalmente, No se logró
cautivar esa franja de 15.000 votantes,
y la votación a la alcaldía fue de
29.000 votos contra 36.000 de su oponente.
3. Las denuncias de la candidata de corrupción contra la Casa Suárez,
fueron valederas y contundentes, pero NO persuadieron el voto cautivo de
empleados públicos, amigos y familiares, producto de favores y
empleos otorgados por la alcaldía municipal.
4. Por la CAMPAÑA NEGRA de confrontación, difamación y agravio extendida
por algunos contradictores políticos a la candidata. Por ejemplo: “Esa
candidata no es católica”, “cobrará impuesto predial a las iglesias católicas”.
“desea terminar con los ejercicios de gimnasia a la tercera edad”.
5. La Gerencia de la campaña política
estuvo limitada en su actuar, porque no
supo dimensionar las actividades proselitistas de la candidata, tampoco
visualizó los cambios sobre la marcha en lo referente a la publicidad y
propaganda, a la débil. planeación efectiva de las demasiadas entrevistas a los
medios de comunicación y a la falta metódica de insistir en las visitas casa
por casa y en el encuentro con líderes comunitarios y ciudadanos, como se hizo en gran parte
durante la campaña del voto en blanco.
6. Falta de ASESORES POLÍTICOS experimentados en Marketing electoral, para
avanzar más allá de las actividades empíricas propias de la campaña política
como: distribución de propaganda, organización de caravanas y de encuentros
cívicos y religiosos. Para reestructurar
la conveniencia de las alianzas políticas y para realizar análisis de
comportamiento electoral, de las encuestas y del impacto de los debates en TV. En síntesis, faltó socializar con el
votante las reflexiones sobre el funcionamiento de la campaña política. El
ejemplo de cómo reorientar una campaña política, se tuvo con J.J. Rendón en la
presidencia de Juan Manuel Santos.
7. El EQUIPO DE COALICIÓN y/o COMITÉ DE CAMPAÑA. integrado por el Partido
liberal, el Partido Verde, el Polo Democrático Alternativo y el Movimiento Cívico Ciudad Bello, tuvo una participación
deficiente y limitada en la etapa final de la campaña, por lo siguiente. El P.
Liberal dividido en varios matices. Uno
de ellos, un grupo limitado, conformado meses antes de las elecciones y
liderado por el ex -alcalde Arnoldo Hernández, inconforme con el cacicazgo y el
manejo del directorio político municipal, denominado Militancia Liberal en
Marcha. Algunos concejales liberales y conservadores “quemados” llegaron al
final, como espectadores de la campaña.
El P. Verde de reciente formación, personalizado y con estilos políticos
propios de los partidos tradicionales aun, no supo orientar pedagógicamente las
expectativas e inquietudes de los 19 candidatos al concejo de Bello, ni tampoco
multiplicar los 9.169 votos alcanzados recientemente en las
corporaciones públicas. El peso de la responsabilidad política recayó en los
dos concejales electos León Freddy
Muñoz, Ernesto Zapata y, en algunos activistas. El POLO no ha llegado al podio en varios años de actividad política, porque No ha
conseguido un concejal en Bello. Hace cuatro años obtuvo 3.600 y ahora, alcanzó
apenas 1.600 votos. No marcaron diferencia frente a los partidos tradicionales y no alcanzaron estatus de
alternativa popular. Finalmente, el Movimiento Cívico CiudadBello, una
propuesta de alternativa diferente para los sectores independientes y apáticos
con la clase política tradicional. Movimiento con intenciones de cambiar el
estado de cosas y de proyección futurista
de bienestar social y político para amplios sectores sociales, se diluyó y
disminuyó su protagonismo político en la recta final de las elecciones.
Situación debida en parte, a la búsqueda del aval en la Dirección Nacional del
P. Liberal, a las actividades políticas
múltiples de la candidata, y a la atención a una serie de personajes que
brindaron respaldo político, días antes de las elecciones a la campaña de la candidata. Casos de Simón
Gaviria presidente del Congreso, Lucho Garzón,
presidente del P. Verde, Carlos Gaviria y Jorge Robledo
del Polo y Germán Vargas,
Ministro del Interior. Respaldos importantes que NO incidieron en la votación,
caso contrario de Sergio Fajardo en las elecciones a las corporaciones
públicas, alcanzó 55.000 votos, para la
gobernación en Bello.
Después de auscultar las opiniones de líderes comunales, ex alcalde
municipal, profesionales, familiares, amigos, intelectuales y simpatizantes de
ambos bandos, llegamos a las siguientes conclusiones.
a.
El gran triunfador de las
elecciones fue la ABSTENCION de un 73%,
contra el 27% de votación. El potencial de votación es de 279.417 y una
población cercana a los 450.000 habitantes. Hecho político que refleja una
falta de legitimidad para gobernar, de cansancio, de apatía del ciudadano y de
falta de un proselitismo político eficiente para cautivar escépticos e
inconformes. La nueva campaña del Voto en Blanco con sombrillas rojas y
blancas, del Movimiento de la dignidad y el respecto, patrocinada por algunos
líderes disidentes, resto algunos votos.
b.
Los debates televisivos
entre los seis candidatos fueron significativos porque dieron a conocer las
propuestas y planes de gobierno de cada uno, pero no marcaron una diferencia
notable de preferencia por parte de la opinión pública. Los dos candidatos mas
opcionados (Carlos y Luz Imelda) se cuidaron de la controversia, dos de ellos,
parecían más inclinados a las propuestas del candidato del P. Conservador. El
lunar fue la candidata Adriana porque en no tomó partido en temas claves de la
problemática ciudadana de Bello. Observamos cierta independencia de criterio de
Germán Rodríguez y la fluidez de palabra
y de conocimientos amplios y profundos sobre la realidad política y social de Luz Imelda. El formato de las entrevistas
televisivas sacrificó la calidad por la cantidad, en relación a las repuestas
de todos los temas, por parte de los candidatos. Todavía falta mucho a la TV
regional, para equilibrar la competencia de las grandes cadenas televisivas en
las campañas presidenciales y a la alcaldía de Bogotá.
c.
Ganamos una líder de
talante de cara a las próximas elecciones, Luz Imelda Ochoa. Una líder con carisma y aprecio por la comunidad y el
entorno bellanita. Esperemos que
continúe con esa disposición y animo político y social para hacer realidad el sueño de convertir al municipio de Bello en una
ciudad de pujanza, progreso y con futuro. Sugerimos a esta gran líder, realizar
una especialización sobre ciencia política y democracia con el fin de alcanzar
una visión cosmopolita y profunda de lo particular y lo general, desde lo local,
en esta época de globalización mundial.
d.
Debe mantenerse y
reestructurarse el Movimiento Cívico Ciudad Bello con el objetivo de examinar
más a fondo el modelo económico y político presentado por la candidata Luz
Imelda, en el contexto de la época de liberalización
de los mercados, de los avances tecnológicos y del intercambio moderno de
experiencias entre países y regiones. Si se quiere copar el terreno político,
social, deportivo y cultural del cacicazgo, la corrupción, la politiquería y el
clientelismo, se debe fortalecer el movimiento cívico mediante cabildos
abiertos, movilizaciones de reclamo y protesta, con la elaboración propuestas y
dinámicas pluralistas que se identifiquen con los intereses de la gran mayoría de la población excluida y marginada
del gran poder local. La práctica de la consecución dinero ilícito e ilegal de
vacunas, extorsión y chantaje, por parte de los delincuencia organizada, no
puede continuar en un municipio, donde la mayoría somos personas decentes,
trabajadores, ciudadanos y defensoras del estado social de derecho imperante en
Colombia.
e.
“Si queremos llegar a algún
Pereira” o a la alcaldía de Bello, debemos ser autocríticos en nuestros
balances, examinar el porqué de los errores y sacar conclusiones para evitarlos
en el futuro. Caso contrario es
auspiciar el empirismo craso que hace tareas y evita el análisis reflexivo de
los hechos, sucesos y fenómenos que suceden a diario en le municipio y que
afectan en forma positiva o negativa a la comunidad.
f.
Esperemos que la alcaldía de
Carlos Muñoz gobierne con las Manos Limpias, como lo dijo en la instalación del
nuevo concejo municipal, que realice limpieza de la corrupción reinante y
administre independientemente del cacicazgo, del clientelismo y de la
politiquería. Cerca de 450.000 habitantes del municipio de Bello estaremos
vigilando el cumplimento de los planes de Gobierno.
*Economista, escritor y periodista. Autor de los libros: Sin fronteras,
época de ilustración (historia, economía y política), Bello 2006.
Particularidades de las elecciones, Colombia: 2006-2010. Bello, 2011.
Envié sus opiniones a: tanimaraperiodico@gmail.com Facebook: periódico tanimara
Blog: tanimaraperiodico.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)