domingo, 26 de septiembre de 2021

 APRENDIZAJES Y CONTRIBUCIONES DE LA

FAMILIA VILLADA GARCÍA EN NARIÑO. Estadía 1979-2004.

1. Conformación de un grupo familiar
2. Intercambio de relaciones con familias: Cabrera, Verdugo, Cerón, Puchana, de la Portilla, Arturo, Hermanas de Gloria, Parra, Coral y otros
3. Nuclear amigos y colegas en torno a Revista Proyecciones.
4. Conocer otra cultura, comidas y juegos de la región.
5. Simpatizar con la música andina y de tríos musicales.
6. Visitar patrimonios: laguna de la Concha, santuario de las lajas y frontera ecuatoriana.
7. Conocer regiones de Ecuador a través de prácticas con estudiantes universitarios.
8. Participar como turista en carnavales de blancos y negros. Una experiencia maravillosa.
9. Adquirir nuevos conocimientos en la academia y en la maestría.
10. Asimilar historias y chistes de la tradición nariñense.
11. Conocer la Costa pacífica a través de Tumaco.
CONTRIBUCIONES
1. Trasmitir amistad y simpatía paisa a la gente de la región.
2. Mostrar estilo de vida y comportamiento norteño.
3. Desplegar pedagogía y estilo de enseñanza y valoración a estudiantes.
4. Hacer planteamientos socioeconómicos en periódico regional Diario del Sur.
5. Director editor de la Revista Proyecciones durante 15años. Revista investigativa de temas sociales y políticos.
6. Participar como vicepresidente y presidente de la junta comunal en Urbanización la Florida.
7. Integrante del colegio nacional de periodistas seccional Nariño como tesorero.
Correo: oscarvia7@yahoo.com
Me gusta
Comentar
Compartir

miércoles, 1 de septiembre de 2021


Editorial de Tanimara 39: 20 DE JULIO: GRITO ANTICOLONIAL

“¿Por qué se rebelaron los criollos? ¿Qué cambió con el grito de independencia?

Vivían inconformes al sentir una evidente exclusión de los españoles para acceder a altos cargos políticos y, como si fuera poco, también debían pagar más impuestos o tributos. Eran humillados y menospreciados. Sucesos históricos previos al 20 de julio de 1810, como la Revolución de los Comuneros, liderada por Manuela Beltrán y José Antonio Galán, en 1871; la Declaración de los Derechos del Hombre, traducidos y publicados por Antonio Nariño; la publicación del Memorial de Agravios, que reunía las quejas de los criollos en contra de los españoles; y, la usurpación de la corona española por parte de Napoleón Bonaparte, lograron crear un pensamiento independentista por parte del pueblo oprimido por el yugo español”. Fuente: wikipedia

Parece que la celebración de la Independencia de Colombia frente a la Corona Española en 1810, se convirtió en un día festivo más:  se utiliza para instalar sesiones ordinarias del Congreso de la Republica, tomar posesión de un presidente y en un día de asueto para funcionarios públicos y trabajadores. Ahora, un día icónico para protestar, según los organizadores del Paro Nacional o los de “La Primera Línea” para presionar proyectos al Congreso, no atendidos por el Gobierno Nacional, durante la protesta de más de 2 meses.

En cualquier circunstancia histórica, el día señalado, revela la lucha de los criollos e indígenas contra la conquista y la colonización de aristócratas y nobles españoles. Significó el saqueo de recursos naturales, contra el exterminio de colonias de indígenas, al mando del pirata Cristóbal Colon y sus corsarios.  Es una protesta contra la colonización impuesta con la religión y el idioma, que destruyó culturas y saberes ancestrales. Presentes y futuras generaciones, deben tener presente esta fecha como un momento histórico de rebela rebeldía y protesta. La élite del poder en Colombia suprimió hace años la cátedra de Historia de patria en el bachillerato, resalta poco estos aniversarios históricos (ya lo hizo con los 200 años de la batalla de Boyacá de 1819), por compromisos políticos y económicos con la “Madre patria”. Tampoco les interesa dilucidar las verdades históricas de Colombia. En la pasada protestas ciudadanas, los jóvenes entendieron el papel nefasto de Cristóbal Colon, Sebastián de Balcázar y otros, que realizaron atropellos y horrores a los aborígenes. Es hora de dialogar de cara al país para inspeccionar los verdaderos contenidos del grito de independencia, por parte de Universidades, ONG, academias y centros de historia y de los investigadores independientes.

“Los proyectos de ley que presentará el Comité Nacional del Paro ante el Congreso de la República tienen que ver con exigencias que han venido haciendo desde el inicio del paro del 28 de abril. Incluso, desde mucho antes. Estos incluyen:

·         Renta básica de un salario mínimo (unos US$ 250) para 10 millones de personas por siete meses.

·         Matrícula “cero” para los jóvenes de las universidades públicas con cargo al presupuesto nacional.

·         Pago a los salarios a trabajadores de pequeñas y medianas empresas a través del apoyo al empleo formal.

·         Derogatoria al decreto 1174 que, según las centrales obreras, "es una reforma laboral y pensional "por la puerta de atrás".

·         Acoger las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que hizo en cuanto a reglamentar y respetar la protesta social, que se reforme la Policía, desmonte del Esmad (Escuadrón Antidisturbios), no militarización de las ciudades.

·         Otros temas del pliego de emergencia que se había presentado en 2020 como: salud básica, renta universal, subsidios a las nóminas, defensa de la producción nacional, no discriminación por violencia sexual ni de género, dijeron las centrales obreras.”

·