jueves, 19 de diciembre de 2024
INTRODUCCION: LIBRO PAGINAS RAYADAS (PERIODISMO Y SABERES)......
Volvemos a las lides de la escritura y pasión por los que hacemos, para consignar apartes del periodismo y los saberes, en el libro “Paginas rayadas” (periodismo y saberes).
El libro trata de conceptualizaciones del periodismo como historia, crónica, construcción de artículos, conversatorio sobre idioma y periodismo; papel, ejes y líneas de acción de medios independientes y la política pública de medios, para terminar con explicación de la opinión pública y la prensa libre. En saberes aportes de la crisis en la Universidad de Antioquia (UDEA), día de la raza a propósito del denominado descubrimiento de América y ¿Sigue la dependencia de Colombia de un imperio? De gamonales y burgueses. En síntesis, se presentan unas compilaciones e investigaciones propias de la práctica periodística y de la escritura de artículos, informes y ensayos, en la vinculación con las comunidades......
Como antecedentes importantes en el desarrollo del tema tenemos básicamente el protagonismo ganado, el periodismo alternativo e independiente como tribuna de opinión, ante las falsas noticias (fake news) que a diario difunden la gran prensa tradicional de carácter privado, contra las reformas y políticas de gobiernos progresistas. No se resignan a cambio de statu quo, ni menos del modelo neoliberal de desarrollo. También se puede resaltar, la importancia que ha tomado en el gobierno de Colombia como política nacional de medios y de la posibilidad de financiarlos a través de la” ley de tercios”. El auge de comunicadores y emisoras alternativas a través de internet para canalizar mensajes, noticias e investigaciones con tonos claros, verdaderos y trasparentes hacia las comunidades, garantiza una comunicación directa y educativa........
Capítulo aparte, la participación de semanarios y conferencia de expertos programados por el gobierno nacional, y en diplomados sobre marqueting digital para el periodismo, sirven de alguna manera para actualizarse en los adelantos de las comunicaciones modernas.
Algunos ejemplos vivos merecen citarlos porque son de aprendizaje, caso de la explicación a través de Señal Colombia RTVC, del vicepresidente de Evo Morales en Bolivia sobre la importancia de los medios alternativos, independientes y comunitarios para sostener y apoyar el gobierno durante tres periodos. La entrevista con el periodista español, el presidente actual de Colombia es un comunicador si libreto escrito, es profundo y diverso en temas sociales y políticos. Diego Ruzzarin, dijo: la información de los medios de comunicación privados, no les interesa el bien público, sino acumulación de ganancia. El mensaje del mercado neoliberal busca al oyente para conducir y controlar, cuando debía ser a la inversa.........
El “nicho” consuetudinario serían las escuelas, universidades, organizaciones, ONG y conversatorios sobre periodismo y el saber, donde justifican adquirir nuevos conocimientos o reafirmar los almacenados de la profesión.
La experiencia lograda en medios radiales a través de emisoras en internet como: carfoz comunicadores, Antioquia la grande y la chiva radio, son enriquecedoras, porque ampliamos la visión de la publicidad y difusión, como en supermartes de Tanimara, periódico alternativo. La publicación del periódico tanimara con 18 años de fundado y 57 ediciones hasta el presente son gratas para el radio de acción informativo más amplio y diverso.
“Hay que retomar la premisa de que el que pregunta no es el protagonista. El periodista es el representante de su audiencia y se debe a ella y, por consiguiente, debe tener muy claro que su principal objetivo es que la audiencia entienda lo que se dice”. Libro: Ubeimar lo dice........
Finalmente, estuve vinculado al Consejo Nacional de Periodismo-seccional Nariño (CNP), el CIPA (circulo de periodistas de Antioquia) y la Mesa de medios en Medellín. Otros aportes, la publicación de libros como: sin fronteras época de ilustración, particularidades de las elecciones (2006-2010), narrativa en la pandemia, la acción comunal en Colombia, 60 años y episodios de in personaje quijotesco.
miércoles, 4 de diciembre de 2024
PROXIMO LIBRO 2025: PAGINAS RAYADAS (PERIODISMO Y SABERES)....Autor: Oscar Villada Alzate......
CONTENIDO...............
• Prologo......
• introducción......
• Conceptualización......
• Crónica (género periodístico)
• Construcción de artículos periodísticos
• Conversatorio: El idioma y el periodismo
Oscar Villada Alzate * Dora Villa.........
* Medios independientes colombianos: una apuesta
por la libertad de prensa…
• Encuentro nacional de medios
• Encuentro de Mesa de los Medios en Medellín
* Ejes y líneas de acción de la política pública de medios.
• La opinión pública. Gonzalo Medina Pérez
• La prensa libre. Jonathan Day
ANExo: SABERES......
Crisis en la Universidad de Antioquia. Francisco Cortés Rodas.
• Día de la raza (Gregorio Weinberg).
• ¿Sigue la dependencia de Colombia de un imperio?
Oscar Villada Alzate.
miércoles, 20 de noviembre de 2024
ACTIVIDADES DE TANIMARA 2024................
El objetivo es mostrar a las comunidades y a colegas de los MAICCS (medios alternativos, impedientes, comunitarios y culturales), el desarrollo de tareas durante el presente año, con el fin de hacer evaluaciones de cara al próximo año. Somos parte de la mesa de medios en Medellín
1. Empoderamiento del periódico en el norte del valle de Aburra, Medellín, otros departamentos y municipios de Colombia, con las ediciones 53-54-55-56 y 57.
2. Salto de calidad en la investigación y difusión de temas sobre la mujer, la cultura, el municipio, historia, movilidad y laboralidad y otros. Resaltamos columnistas serios, responsables en los conceptos y opiniones. Igualmente, reconocemos el espíritu quijotesco aquellas personas y entidades suscriptoras asiduas y colaboradores oportunas con pauta publicitaria.
3. Aportes en la participación sobre actividades del Municipio en Bello. Pasamos de la crítica a los propósitos, ejemplos: aportes al plan de desarrollo local, hubo repuesta de planeación; aportes a la realización de las “fiestas del cerro Quitasol”, respuesta de la secretaria de cultura. Propuestas de nombre de personas del adulto mayor para reconocimientos en la alcaldía de Bello en Deportes, Artes, música, locución y ciudadano ejemplar. No hubo respuesta de la alcaldía.
4. Ejercicio de comunicación oral en medios de Comunicación, inicialmente en Emisora Antioquia la grande y luego en la Chiva radio. Hasta el presente llevamos 87 programas de supermartes de Tanimara, Hablemos de: hora 3pm, con buena sintonía. Acompañados de asistentes como: Dolly García, Julián Arias, Natalia Villada, Jaime Alberto Ospina, Homero Ocampo, William Gutiérrez.
5. Supermartes Programa de media hora, con temas de actualidad sobre palestina, variedades para el descanso, realidad nacional, deportes, aporte musical y entrevistas.
6. Insistimos en la formación de corresponsables y columnitas para que escriban artículos en el periódico, envíen informes, consigan pautas publicitarias y lo distribuyan en juntas comunales, bibliotecas, puestos de revistas, amigos y familiares.
MISION: compilar, investigar y divulgar hechos y sucesos sociales, económicos, políticos y culturales de los municipios, barrios, corregimientos y veredas del norte del valle de aburra y otras latitudes.
VISION: el periodico tanimara (viento del norte), será el órgano informativo de periodismo alternativo, que haga un eficiente puente de comunicación entre mandatarios y ciudadanía, auspiciando el derecho a una creíble información y análisis crítico,.........................
SUMARIO TANIMARA #57 Aporte $3. 000.oo..............................
• Encuentro de mesa de medios en Medellín
• Editorial: Balance del COP16 en Cali, 2024
• Comentarios periodísticos: hechos positivos
• Encuentro de alcaldes (Antioquia).
• Encuentro de mesa de medios en Medellín
• La otra tarjeta
• En memoria de Natalia.
• Rincón literario: sopa de letras, poesía, receta.
• Día de la raza: ¿12 de octubre descubrimiento de América?
• Mafalda ,60 años
• Las molestas reformas en alcaldía de Barbosa
• El trabajo decente como necesidad…
• Amigos en Salon Malaga…
• Festival Miracine en Copacabana
• Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
• Faceboolk: periódico tanimara................................................
En circulación en puestos de revistas de Medellín, Norte del valle de Aburra, Cali, Ocaña (Santander)
Oscar Villada Álzate, director ejecutivo
Consejo de redacción: Flaviano Gaspar, Paula Medina, Gladis Villada, Darío Restrepo, Juan Carlos Moreno, Dora Villa.
ENCUENTRO ANUAL DE AMIGOS TANIMARA, noviembre 28 en Bello
FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO, 2024-2025
lunes, 4 de noviembre de 2024
TANIMARA 57 -Editorial: Balance de la COP-16, Cali 2024....................
*Oscar Villada Alzate, economista, escritor y periodista...................
En el transcurso de la COP16 en la ciudad de Cali, Colombia, se dieron intercambio de relaciones entre las delegaciones de los 196 países presentes. Los 15 encuentros anteriores de la COP fueron un fracaso, porque no se pasó de las palabras a los hechos, dijo el presidente de Colombia. Es hora de ejecución en práctica sobre la lucha contra el cambio climático; por la protección de la Amazonía, pulmón del mundo, zona que abarca las naciones de Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil y Colombia.
Sigue vigente la propuesta colombiana de la condonación de la deuda externa, de los países latinoamericanos por inversiones de los países desarrollados en la lucha por el cambio climático y la protección de la Amazonía. Amplia concurrencia de turistas nacionales y extranjeros en la Zona Verde. Visualizamos allí eventos artísticos y culturales que divulgaron la cultura, la música (Grupos del pacifico, Grupo de salsa Niche y Rubén Blades) y los saberes ancestrales del pacífico. También videos multicolor sobre la flora y la fauna. Participación de cooperativas, fundaciones y universidades U, Nacional, U. del Valle), mandatarios de los departamentos del pacifico, aportando campañas sobre la biodiversidad, la madre tierra, las condiciones del territorio, el diálogo de saberes, la defensa del agua y el clima.................
Este evento del COP-16 fue un éxito, porque colocó ante el mundo a Colombia, como potencia mundial de la vida, a pesar de inconvenientes sociales y políticos. Se convirtió en un vividero esperanzador para nacionales y extranjeros.Entre los líderes internacionales estuvieron presentes el Presidente de Armenia, Vahagn Khachaturyan; el Presidente de Ecuador, Daniel Noboa; el Presidente de Guinea Bissau, Úmaro Sissoco Embaló; el Presidente del Consejo Presidencial de Transición de la República de Haití, Leslie Voltaire; el Presidente de Surinam, Chan Satokhi; el Vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca; la Ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco; y el Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Yvan Gil.Se creo una coalición mundial por la paz con la naturaleza, restauración del ecosistema y la cooperación internacional.....
Petro también subrayó la esencia del evento en Cali como una cumbre del pueblo y un símbolo del cambio que demanda el planeta: “Aquí nos rodea la alegría y el calor humano. Quisimos que fuera así. Quisimos que el pueblo se tomara la COP porque los pueblos del mundo se tienen que tomar las decisiones para una revolución mundial que es lo que necesitamos en realidad”......
Por su parte, el secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, dio un contundente discurso en el que describió la crisis ambiental global como una “guerra contra la naturaleza” y enfatizó en la necesidad urgente de restaurar la armonía con nuestro planeta e instó a los países a presentar planes claros de alineación con los objetivos de conservación global y fomentar la movilización de recursos financieros, no solo de fuentes públicas, sino también del sector privado. “La biodiversidad es nuestra aliada; debemos pasar de sacrificarla a preservarla”, concluyó.
martes, 29 de octubre de 2024
SUPERMARTES DE TANIMARA # 84.............
Hablemos de:..........
• Editorial: Transcurso en la COP- 16.
• Deportes: Fútbol profesional colombiano.
• Comentarios Periodísticos:
• A. Hechos positivos. B. Solidaridad con el pueblo palestino. C. Colombia productiva.
• Frase del Día.
Programa 84 – Hora: 3pm
Cali, 29 de octubre de 2024
Periodistas:
-Oscar Villada – director
-Gladis Villada – Asistente
-William Gutiérrez – Asesor
-Julián Arias – Diseño
Sintonice emisora virtual la chiva radio.
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com..................
.
1. EDITORIAL: Transcurso de la COP-16.........................
En este transcurso se dieron intercambio de relaciones entre las delegaciones de los 190 países presentes. Los 15 encuentros anteriores de la COP fueron un fracaso, porque no se pasó de las palabras a los hechos, dijo el presidente de Colombia. Es hora de ejecución en práctica sobre la lucha contra el cambio climático; por la protección de la Amazonía, pulmón del mundo, zona que abarca las naciones de Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil y Colombia.
Sigue vigente la propuesta colombiana de la condonación de la deuda externa, de los países latinoamericanos por inversiones de los países desarrollados en la lucha por el cambio climático y la protección de la Amazonía. Amplia concurrencia de turistas nacionales y extranjeros en la Zona Verde. Visualizamos allí eventos artísticos y culturales que divulgaron la cultura y los saberes del pacífico. También videos multicolor sobre la flora y la fauna. Participación de entidades, fundaciones y universidades, aportando sus campañas sobre la biodiversidad, la madre tierra, las condiciones del territorio, el diálogo de saberes, la defensa del agua y el clima. Este evento del COP-16 ha sido un éxito, porque colocó ante el mundo, a Colombia, potencia mundial de la vida, a pesar de inconvenientes sociales y políticos. Se convierte en un vividero esperanzador para propios y extranjeros.
2. DEPORTES.......................
Fútbol profesional colombiano y su disputa por la entrada al grupo de los ocho de un total de veinte equipos
Los equipos que se perfilan para la búsqueda del título, al finalizar el año, serían América, Santa Fe, Caldas y Tolima. En el segundo grupo estarían Millos, Nacional, Bucaramanga, Equidad, DIM y Junior. Y el resto en la competencia por la entrada a los ocho, o por no descender: Pasto, Fortaleza, Envigado, Pereira, Boyacá y Chocó, Águilas Doradas, Jaguares y Cali.
3. COMENTARIOS PERIODISTICOS.........................
Estos comentarios los hacemos porque en Colombia se efectúan muchas noticias falsas, conocidas como fake news. Hay mala información y tergiversación de las noticias: cuando la noticia es negativa la engrandecen, pero cuando es positiva la encogen. Esto se da por parte de los grandes medios de comunicación tradicionales en la prensa, la radio y la televisión.
Solidaridad con el Pueblo Palestino
Siguen ataques y bombardeos a los pobladores del norte de la franja de Gaza. Hasta octubre 24, cuentan 382 días de catástrofes, liberaciones de bombas y personas atrapadas en los escombros que estas dejan a su paso. ¿Hasta cuando la comunidad internacional permitirá este genocidio por parte el ejercito israelita?
4. HECHOS POSITIVOS.....................................
1.Foro Internacional Afrodescendiente en el Marco de la COP-16
Fue promovido por el ministro de relaciones exteriores y la vicepresidenta Francia Márquez.
2.Conferencia Internacional sobre la Reforma Agraria
Será celebrada en Colombia el 23 de noviembre del presente año.
3.Se Resalta el Músico del Pacífico Humberto Candelario
Ejecutor de la marimba construida con la palma del chontaduro.
4.Segundo Encuentro de Ministros de Trabajo del Marco de la COP-16
Fue promovido por la OEA (Organización de Estados Americanos). Estuvieron presentes 74 ministros.
5.El Ministro del Trabajo de España Habla sobre el Aumento de Sueldo
El ministro declara: El aumento de salario de los trabajadores no empobrece las empresas, las lleva a hacerlas más productivas.
5.Ministra del Medio Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, fue Nombrada Presidente Protempore de la COP-16
Hace un llamado a la soberanía sobre los datos y beneficios compartidos. Se planteó un convenio de la biodiversidad: US$10 mil millones de dólares que se invertirán hasta el año 2030 en un convenio internacional.
7.Homenaje a las Víctimas del Estallido Social en Colombia de 2021 en el Marco de la COP-16
8.Tren de Cercanías para 23 Municipios del Valle del Cauca Planteado en la COP-16. Se piensa llevar a cabo este proyecto mediante un acuerdo entre el gobierno nacional a través del ministerio de transporte, la alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle.
9.Marchas de Apoyo al Cambio Social en Todo el País
Rechazo a las pretensiones del “golpe blando” por parte del presidente de Colombia, promovido por el concejo nacional y la oposición política colombiana.
10.Aprobado el Plan de Biodiversidad y la Hoja de Ruta entre las Delegaciones Internacionales en el Marco de la COP-16
lunes, 14 de octubre de 2024
CONTENIDO TANIMARA # 57.....
• Panorama: Israel vs resistencia árabe
• COP16 alternativa de resistencia
• Encuentro de mesa de medios en Medellín
• Encuentro nacional medios de comunicación
• Comentarios periodísticos: hechos positivos
• Encuentro de alcaldes (Antioquia).
• La ruta del cajón peruano.
• Convocatoria para el festival miracine
• La otra tarjeta
• En memoria de Natalia.
• Rincón literario: sopa de letras, poesía, receta.
miércoles, 2 de octubre de 2024
TANIMARA: ALERTA MUJERES EN ANTIOQUIA.....
• Paula Medina, abogada....................
Hace más de un mes, varias organizaciones de mujeres como Mujeres que Crean y Ruta Pacífica por las Mujeres, ELECTAS y otras, iniciaron una alerta a toda la red de mujeres de Antioquia y sus movimientos sociales, fundamentada en la necesidad de juntarnos, a reflexionar, ejercer veeduría ciudadana de vigilancia a las políticas públicas para las mujeres de Antioquia, la preocupación no era poca, de conformidad con lo informado por los mismos Diputados de los partidos alternativos y de izquierda, se trataba de una REFORMA ADMINISTRATIVA A LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA que afectaba a todos los sectores sociales: Mujeres, niños, niñas y adolescentes y jóvenes, FIRMANTES DE PAZ, Cultura, programa MANA y seguridad alimentaria, política pública de cuidados y economía del ciudado, Riesgos y Turismo y sus órganos administrativos Secretariales, Gerenciales o Directivas. Ya desde finales de noviembre del año pasado estábamos en ALERTA MAXIMA, la misma anterior Secretaria de las mujeres en su entrega final de informe de gestión y rendición de cuentas, NATALIA VELÁSQUEZ OSORIO, nos los había advertido debemos defender nuestras Ordenanzas y el enfoque de género con uñas y con dientes, pues el Gobernador electo en ese entonces ANDRÉS JULIAN RENDÓN, en uno de los debates se había pronunciado sobre la “inutilidad” de algunas Secretarias, en especial de las líneas sociales y conquistas de los movimientos y luchas sociales de las mujeres, ya que su gobierno será un Gobierno de la austeridad, sin más y debido a la gran ola de debates en las redes sociales y un pronunciamiento oficial de prevención y apoyo de la ONU MUJERES COLOMBIA a la SECRETARIA PARA LAS MUJERES, la cosa paro un poco y ya el Gobernador en posesión de su alta dignidad y cargo, prometió que NO la iba a acabar, pero en el papel presento ante la ASAMBLEA DEPARTAMENTAL un proyecto de Ordenanza reformándola y RESTRUCTURANDO ADMINISTRATIVAMENTE toda la Gobernación, reduciendo obviamente la inversión social, eliminando Gerencias y Secretarias, y trasladando para allá y para acá todo cuando se les parecía a los temas sociales y de Derechos Humanos y Paz, por ello y debido a varios plantones realizados en la plazoleta de la Alpujarra, las mujeres no tuvimos otro camino que la protesta pacífica y la movilización social, en las PLANTONES EN LAS SUBREGIONES (Caldas, Guarne, Bello), hicimos foros, socializaciones, notas de prensa, programas y entrevistas, videos, consignas, afiches y lo más importante las paradas en los semáforos, ha sido una forma de REVITALIZACIÓN Y DESPERTAR DE LAS MUJERES FEMINISTAS DE LA ANTIOQUIA y un reencuentro maravilloso y divertido, la cosa se puso tan buena, que tuvimos que limar asperezas entre nosotras mismas, aprender a respetar nuestras voces y palabra y liderazgos diversos y de todas las tendencias y matices de la centroizquierda, alternativos y sin partido, gracias al compromiso de nuestras maestras, profesoras, activistas, defensoras de derechos humanos, logramos hacernos escuchar de algunos sectores de la derecha y del mismo Gobernador dos reuniones de concertación con voceras elegidas por el mismo movimiento, en la primera ocasión fue con la Secretaria saliente MARIA DEL PILAR LOZANO, y la segunda con el propio Gobernador y su propia red de mujeres del oriente antioqueño, en especial de Guatapé y del Peñol y su Secretaria para las mujeres de entonces.
Hoy 21 de agosto de 2024, tenemos una nueva Secretaria para las mujeres de Antioquia, CAROLINA LOPERA TOBON, nombrada, al parecer desea gestionar sin el enfoque regresivo y familista de la anterior, se aventura por primera vez a este alto cargo para las mujeres de Antioquia. Hoy también existen esperanzas de que respete la integridad de la SECRETARIA PARA LAS MUJERES según el noticiero de Teleantioquia de un posible reversazo de la Gobernación, esperemos que sea real y efectivo, esta pequeña revolución de las ideas, esta viendo la luz a través de un largo túnel de 60 días.
lunes, 26 de agosto de 2024
#56 TANIMARA. EDITORIAL: HISTORIA PATRIA DE COLOMBIA....
“Quien no conoce la historia está condenado a repetirla, como comedia o como tragedia”. C. Marx.
Cuando cursábamos bachillerato en el Colegio la Salle en Bello (Antioquia), el hermano Fernando explicaba gráficamente con mapas las batallas, entre criollos, indígenas, negros y españoles. Fue una clase amena a las cuatro de la tarde una vez a la semana. El trabajo de investigación colocado a fin de año en la cátedra de historia: enfoque religioso de Simón Bolívar” a manuscrito dada las limitaciones de la época. Un recorrido histórico que no se debe olvidar.
¿Por qué Colombia quería la independencia?
Durante cientos de años España gobernó gran parte de América del Sur, incluida Colombia. Durante este tiempo creció el resentimiento entre los colombianos y sus gobernantes españoles. En 1809, cuando Napoleón Bonaparte invadió España y nombró rey de España a su hermano José, la tensión en Colombia había llegado a un punto crítico.
¿Qué sucedió en la Independencia de Colombia?
La Gran Colombia era el primer paso para la unificación total de los pueblos libres ideada por Francisco de Miranda, quien concibió la creación de un solo Estado hispanoamericano independiente, el cual substituiría al conjunto de posesiones que componían el Imperio español en esta parte del hemisferio.
¿Tuvo éxito la Revolución colombiana?.....
En 1819 se completaron los arreglos para un gobierno regular y se reunió una convención constitucional en Angostura (ahora Ciudad Bolívar, Venezuela) con delegados de Casanare y algunas provincias venezolanas. En ese mismo año Bolívar invadió Colombia y derrotó decisivamente a las fuerzas españolas el 7 de agosto en Boyacá. ¿Quién lidero la lucha por la independencia de Colombia?
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá obtuvo vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819. La Batalla terminó a las 4 de la tarde del 7 de agosto de 1819. Murieron más de 100 realistas, entre ellos el coronel Juan Tolrá y el comandante Salazar, y 150 quedaron heridos. De los patriotas murieron 13 soldados, entre ellos el capellán de la vanguardia, fray Ignacio Díaz, y 53 quedaron heridos. ¿Quién es el niño héroe de la Batalla de Boyacá? Su nombre es Pedro Pascasio Martínez, tenía 12 años y por su valentía y honradez quedó en los libros de Historia como uno de los héroes que ayudó a Simón Bolívar y sus tropas, durante la Batalla de Boyacá. ¿Qué pasó el 7 de agosto de 1819 en el Puente de Boyacá? Después de aproximadamente dos horas, el combate del 7 de agosto de 1819 terminó a las cuatro de la tarde con la victoria de las fuerzas independentistas, con un saldo de 66 bajas patriotas y alrededor de 1600 prisioneros realistas.
¿Qué personajes intervinieron el 7 de agosto y quiénes eran? ......
La batalla de Boyacá se libró el 7 de agosto de 1819 entre el ejército Libertador comandado por Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Anzoátegui y las fuerzas realistas del brigadier José María Barreiro. Estamos tristes porque la elite del poder colombiano a través de sus mandatorios y personajes del sistema retiraron del pénsum académico de bachillerato la catedra de historia de la patria. En lanzamiento del libro sobre “las guerras ajenas” por Enrique Serrano en 2019, Jardín Botánico en Medellín, un asistente le preguntó: ¿Doctor porqué en Colombia no se hizo campaña y despliegue sobre los 200 años de la batalla de Boyacá? El Dr., Serrano agradeció la pregunta y respondió que a la elite del poder no le interesa que se conocer la verdad. Agreguemos que detrás de la batalla de Boyacá estuvo la revolución de los comuneros de José Antonio Galán y el memorial de Agravios de José Acebedo y Gómez, entre otros. La generación actual sabe más de historia extranjera que de la patria de Colombia. Llamamos que se instale nuevamente la cátedra de historia en los pénsum académicos en universidades y colegios de Colombia.......
TANIMARA # 56 …CIRCULA EN SEPTIEMBRE…APORTE $3. 000.oo......
• Editorial: historia patria de Colombia
• Mapa político de américa
• El COP16 en Colombia
• ¿Sigue la dependencia de Colombia de un imperio?
• Alerta mujeres en Antioquia
• Barbosa desde los cielos
• Comentarios periodísticos: Hechos positivos
• "queridos jubíletas”
• Recorrido por la 45 de Manrique (Medellin)
• Deportes: Colombia en olímpicos de París, 2024.
• Reconocimiento a Futbolista en Bello.
• Rincón literario: poesía, sopa de letras y recetas......
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
Facebook: Periódico tanimara
Blog: tanimaraperiodico.blogspot.com
Cuenta X: tanimaraperiodi
SUPERMARTES DE TANIMARA.....
HABLEMOS DE: TEMAS SOCIALES Y CULTURAES
MEDELLIN, HORA 3PM
Sintonice: emisora virtual Antioquia la grande
SEÑORA (A) EMPRESARIO Y COMERCIANTE…
PAUTE ACA:
Una página de 2ocms ancho x 30cms alto9 $ 1.200. 000.oo (500 dólares)
Media paina……………………………………………..$ 600.000 (250 dólares)
jueves, 8 de agosto de 2024
TANIMARA, SUPERMARTES:
¿SIGUE LA DEPENDENCIA DE COLOMBIA DE UN IMPERIO?
*Oscar Villada Alzate, economista, escritor y periodista
A raíz del 20 de julio, día de la independencia en Colombia del imperio español, planteamos en programa anterior de supermartes de Tanimara: independencia, conquista a sangre y juego contra indígenas y negros para saquear los minerales y la colonización con el idioma español y la religión católica para afianzar el poderío del imperio español de la corona y la monarquía. Los altos impuestos para los negocios de los criollos fueron el florero de Llorente.
Después de no ser rentable la explotación de los esclavos durante el régimen esclavista, se optó por la utilización del esclavo para cultivar la tierra y los siervos de la gleba y del clan familiar, para trabajar con los hacendados y terratenientes. Fue el imperio feudal en la explotación de la tierra y en el dominio de las monarquías hereditarias contando con el apoyo de la iglesia y los militares.
La dialéctica de los contrarios y el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, las guerras mundiales en el reparto de colonias y mercados, en el mundo pasamos al modelo y régimen capitalista de producción impulsado por la potencia colonial de Inglaterra. Imperio que gestó la revolución industrial, la revolución de la máquina, construcción de fábricas de textilerías y comestibles, auge de un ejército de obreros que trabajaban entre 15 y 20 horas, el aglutinamiento en sindicatos. Una explotación acelerada que con condujo a hechos históricos como el 1º. de mayo (día internacional de los trabajadores) masacre en Chicago, y el 8º. de marzo (día internacional de la mujer, incineradoras en fábrica textilera). En el auge del modelo y régimen capitalista para América latina, impulsó la política de sustitución de importaciones (bienes de consumo por bienes de capital), se comerciaban de las colonias las materias primas y las vendían en productos terminados con altos costos. Fue una etapa de proteccionismo económico que colocaban altos aranceles las importaciones diferente a las inglesas y auspició la democracia representativa que delegada en políticos su representación, pero incumplían en su mayoría las promesas de campaña. Fue un estado patrón que efectuaba inversiones en empresas comerciales, agropecuarias, de servicios y comunicaciones (Telecom, ICA, Bancos, Instituto de fomento industrial y otras).
El mundo cambiante exigió nuevas estrategias para la conquista de mercados y regímenes después de reparto del mundo con sus aliados en la II guerra mundial, se estableció el periodo neocolonial propiciado por la invasión a naciones, financió guerras en el oriente asiático y colaboró en el montaje de gobiernos proclives a sus designios e intereses. Fue y es el periodo de los gigantes económicos y políticos: USA, China y Rusia. Parablemente, se establecieron mecanismos de integración en contrapeso, caso de BRICS, Unión Europea, Comunidad andina, OEA y otros. Se implantó el modelo neoliberal, la economía de mercado, la individualización de las formas colectivas de organización de la sociedad y la privatización de empresas y servicios públicos. Modelo que suprimió paulatinamente el estado benefactor (walfare state), por un estado supeditado al liebre juego de la oferta y la demanda, al imperio de la propiedad privada. De la democracia representativa pasamos al ensayo de la democracia participativa, como una fachada para mantener el control y dominio exterior, apoyado por las elites de poder en los países de influencia. Caso de clanes familiares, caciques políticos militares y otros.
El mundo gira continuamente, nuevas estrategias geopolíticas por aparecen en el escenario internacional, de la guerra directa se trasladó a la diplomacia. De la teoría de los tres mundos pasamos al mundo bipolar en una lucha por el control económico y político de países y naciones entre USA, Rusia y China. La crisis del campo socialista propició el nuevo reparto del mundo y la vía intervencionista del estado. Gobiernos de los países en vía de desarrollo empezaron cuestionar las políticas del modelo neoliberal, nefasto para las clases sociales de menos recursos y desvinculadas de los órganos de poder.
La estrategia geopolítica tiene nuevos recaudamientos en el mundo multipolar producto de guerras intestinas y de intentos por controlar economías, caso de Ucrania, Irán, Israel, y otras, por parte de los gigantes que se disputan el planeta.
En América latina grupos, ONG, asociaciones, partidos políticos con ideas de cambio y reformismo, en forma abierta y trasparente, han logrado generar una senda de mejoramiento en la estructura económica y política del sistema capitalista, lejos de las elites de poder, que por más de 200 años han usufructuado dadivas y beneficios para unos sectores exclusivos. En forma paulatina con sobresaltos y oposiciones de Fake News (Noticias falsas), han efectuado inversiones sociales y establecieron mecanismos de participación directa y ciudadana, caso de México, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Bolivia y Chile. ¡Todavía continúan los imperios!
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
NOTA: si desea continuar recibiendo estos ensayos
Consigne en nequi Bancolombia ahorros $ 20. 000.oo
Número #3007097506.
miércoles, 17 de julio de 2024
SUPERMARTES DE TANIMARA #71: HABLEMOS DE:....
1. Editorial: 20 de julio en Colombia: ¿independencia, conquista o colonización española?
2. Deportes: finales de futbol en selecciones Europa y copa América
3. COMENTARIOS PERIODISTICOS......
-solidaridad con pueblo palestino - hechos positivos -música para escuchar
-fiesta cerro quitasol en Bello
Periodistas: Oscar Villada director. Homero Ocampo, asesor- Dolly García asistente
Programa # 71 hora: 3pm. FRASE DEL DIA:.............
Medellín 16 de julio de 2024
Sintonice emisora virtual Antioquia la grande
RTVC y 78 emisoras radio nacional FM
Correo; tanimaraperiodico@gmail.com Facebook: periódico tanimara
Blog: tanimaraperiodico.blogspo.com
Cuenta X: tanimaraperiodi
1. EDITORIAL DE SUPERMARTES #71: 20 DE JULIO EN COLOMBIA: ¿INDEPENDENCIA,
CONQUISTA O COLONIZACION ESPAÑOLA?.................
en 1830, dice el Ministerio de Cultura.
Para entender por qué se dio esta gesta independentista, hay que observar muy de cerca lo que
ocurría en el mundo por esta época.
Primero, hay que notar que la Revolución de los Comuneros, que ocurrió en 1781, se inició como
protesta contra el alza de los impuestos, que España utilizaría para costear su participación en la
guerra independentista de Estados Unidos, según relata el historiador David Bushnell en su libro
"Colombia: una nación a pesar de sí misma" (Planeta, 1992). Los comuneros crearon su propio
gobierno, sus fuerzas armadas y en general asumieron el control de la situación, según Bushnell.
Pero no necesariamente querían el fin de los lazos con la corona, sino "la suspensión de abusos
específicos", como los impuestos y la falta de igualdades para acceder a cargos públicos, explica.
Por otra parte, en una sociedad de españoles y criollos —como se les decía a los hijos de
españoles nacidos en América— había mucha rivalidad, entre criollos y europeos.
"La rivalidad incluía discriminación contra los criollos en la adjudicación de puestos en los niveles
altos de la administración, discriminación en asuntos comerciales y menosprecio por parte de
los altivos españoles hacia los americanos, se convirtió en fuente fundamental de descontento
a lo largo y ancho de los territorios coloniales", escribe Bushnell en su libro. Además, agrega el
autor, para ese momento ya había un "desafecto" hacia la corona española por no permitir
"expresiones de representación política", algo que, según él, "constituía un flagrante
anacronismo"...............
¿Por qué Colombia quería la independencia?.................
Durante cientos de años España gobernó gran parte de América del Sur, incluida Colombia
¿Por qué se celebra el 20 de julio la Independencia de Colombia? Esto fue lo que ocurrió en 1810.
El 20 de julio en Colombia se conmemora el Día de la Independencia debido a una serie de
eventos que darían inicio a la Independencia de la Nueva Granada —como se llamaba el
conjunto de provincias que hoy forman la actual Colombia— del poder de España.
Si bien más de 200 años después el 20 de julio se celebra como una fecha patria, muchos
historiadores coinciden en que ese día de 1810 es solo el principio de un proceso que terminaría
con la independencia del país y el nacimiento de la actual Colombia décadas después.
El 20 de julio es un día simbólico de la Independencia de Colombia, pues se considera que ese
día fue el primer hito de independencia para la que entonces se llamaba la Nueva Granada, puso
fin a la colonización española y cuando se dio el grito de independencia, por lo que esta fecha es
la celebración patriótica más importante del país en la actualidad.
"Es la primera vez que nos pensamos como un posible país. Es la primera vez que nos pensamos
políticamente, que tenemos una idea sobre nosotros mismos", dice la historiadora colombiana
¿Por qué Colombia quería la independencia?...................................
Durante cientos de años España gobernó gran parte de América del Sur, incluida Colombia.
Durante este tiempo creció el resentimiento entre los colombianos y sus gobernantes españoles.
En 1809, cuando Napoleón Bonaparte invadió España y nombró rey de España a su hermano
José, la tensión en Colombia había llegado a un punto crítico.
¿Que sucedió en la Independencia de Colombia?..........................
La Gran ¿Quién dio el primer grito de independencia en Colombia?
José María Carbonell fue el criollo que originó el complot del 20 de julio en el grito de la
Independencia. Hubo un primer intento de república independiente, entre los años 1811 y 1816
que no se consolido por problemas y diferencias políticas.
¿Cuáles son las causas de la independencia de Colombia?
El descontento de los habitantes de Nueva Granada por la suba de impuestos y la vigencia del
monopolio comercial. La rivalidad entre los peninsulares y los criollos, que competían por
acceder a los cargos más importantes de la administración colonial.Colombia era el primer paso para la unificación total de los pueblos libres ideada por
Francisco de Miranda, quien concibió la creación de un solo Estado hispanoamericano
independiente, el cual substituiría al conjunto de posesiones que componían el Imperio español
en esta parte del hemisferio.
¿Tuvo éxito la Revolución colombiana?...........................
En 1819 se completaron los arreglos para un gobierno regular y se reunió una convención
constitucional en Angostura (ahora Ciudad Bolívar, Venezuela) con delegados de Casanare y
algunas provincias venezolanas. En ese mismo año Bolívar invadió Colombia y derrotó
decisivamente a las fuerzas españolas el 7 de agosto en Boyacá .
¿Quién lidero la lucha por la independencia de Colombia?
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan
las provincias de Casanare y Tunja y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de
Boyacá obtuvo vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto
de 1819.
RELEVANCIA CULTURAL........................
Los días de independencia se han constituido como un símbolo de la constitución de los estados
poscoloniales. La estructuración de los discursos nacionalistas fue la forma que encontraron los
Estados para cohesionar sus poblaciones durante el siglo XIX, siendo la celebración del día la
independencia uno de sus más importantes eventos dentro de esta estrategia nacionalista.
Con el cumplimiento de los 224 años de independencia de casi la totalidad de las naciones que
alguna vez fueron colonias españolas, portuguesas o inglesas, se abrió la posibilidad de
reconstruir parte de los acontecimientos que envolvieron estas jornadas independentistas a lo
largo del continente americano. Esta reconstrucción de la memoria histórica permitió ver nuevas
facetas de los movimientos independentistas, como por ejemplo su carácter continental, el cual
reunió a varios criollos de las distintas colonias y permitió una organización regional que hizo
posible la espiral independentista que se gestó en el Continente.
El 20 de julio es el día que simboliza la independencia de Colombia de la colonización española,
por lo que esta fecha es la celebración patriótica más importante del país. Aunque se piensa que
este fue el inicio de la campaña independentista, la verdad es que es parte de un proceso que
empezó a finales del siglo XVIII y finalizó con la disolución de la Gran Colombia en 1830.
En 1808, con la usurpación del trono del rey Fernando VII por parte del imperio napoleónico y el
vacío de poder que esto generó en las colonias latinoamericanas, empezó a aflorar en los criollos
un sentimiento de autogobierno que se radicalizó cuando las Cortes de Cadiz no reconocieron
esa autonomía. Más adelante, con la revolución de 1909 -que concluyó con la declaración de
Quito como provincia autónoma-, se fomentó un sentimiento independentista en las otras
colonias que se materializó con el llamamientoacionalistas, entre estos la designación del
20 de Julio como día de la independencia nacionaacionalistas, entre estos la designación del
20 de Julio como día de la independencia nacionall a cabildos abiertos, la conformación de juntas de
gobierno y la proclamación de la autonomía de las provincias. La primera ciudad que declaró su
autonomía en este proceso fue Cartagena, el 22 de mayo de 1810; a lo que siguió Cali el 3 de
julio y El Socorro el 10 de Julio, para terminar con el famoso 20 de julio. (Universidad Nacional,
2010).
CONCLUSIONES....................
1. La epopeya señala un trascurrir del imperio español en América latina, particularmente en
Colombia. Fuimos invadidos y nos impusieron otras costumbres a sangre y fuego Durante la
conquista, donde se destruyeron esculturas, muerte de indígenas y desaparecimiento de
legados. Posteriormente, en la época de la colonización impusieron el lenguaje español y la
religión católica para asegurar su dominico y poderío colonial.
2. No hay mucho que celebrar el 20 de julio, sino recordar una época de crueldad y de acoplamiento
a la cultura europea.
Diana Uribe en un podcast sobre la celebración del 20 de julio.
Si bien el 20 de julio se celebra el Día de la Independencia de Colombia, lo cierto es que es los
hechos ocurridos ese día de 1810 son parte de un proceso que empezó a gestarse a finales del
siglo XVIII, con la Revolución de los Comuneros, y finalizó con la disolución de la Gran C
lunes, 1 de julio de 2024
ESTADO DEL MUNICIPIO......Editorial de supermartes #69, julio 2 de 2024:
Van trasncurridos seis meses de gobernanza municipal (acompañamiento del gobierno en las comunidades), donde la mayoría de los municipios del Valle de Aburrá (Antioquia) están tratando de ajustar cuentas, presupuestos y políticas. Lo curioso del asunto, desde el principio del mandato llegaron trasferencias monetarias de la nación e impuestos del sector privado. Mandatorios y su equipa de gobierno alegan a su favor “la olla raspada” dejada por la administración municipal anterior, y urgen cambios administrativos en relación a cuotas de poder en la campaña y a términos de nuevos de los contratistas. Ante esto, la opinión publica seria y las comunidades comprometidas con el cambio social en Colombia, no son ajenas a los atropellos y desmanes, porque desde algunas organizaciones sociales ejercen veedurías ciudadanas y el control político, venido a menos en algunos consejos municipales.
Cambiando de dirección, el estado municipal acapara muchos nubarrones, producto de las lluvias y aguaceros en veredas, caminos, barrios y comunas. Encontramos desastres, congestión de vías, deslizamientos de tierras y derrumbe de viviendas. Generalmente, no se tienen planes de contingencia a corto y largo plazo, sino tareas mediáticas en plena tragedia. “No se aplica medicina preventiva, sino curativa”. A renglón seguido, tenemos la inseguridad campante de maleantes, clanes y grupo de disidencia que afectan el diario vivir del ciudadano de a pie, mediante la zozobrosa y la inestabilidad. NO son suficientes las medidas de seguridad por parte del Gobierno Nacional, que desde el principio se trazó la política de paz total con los delincuentes y la insurgencia. Existen avances de combate al crimen organizado mediante mesas de trabajo y dialogo, pero el delito es una cultura milenaria que se anidó en los habitantes de “cuello blanco” y del “bajo mundo”. Existe hacinamiento considerable en las cárceles colombianas desde las cuales se organizan toda clase de delitos y atropellos a la ciudadanía. Es hora de revivir el sitio de la “isla de Gorgona” para ubicar los jefes de la delincuencia organizada y de establecer una legislación carcelaria eficiente, libre de corrupción.
Hay tanta problemática social y política para ventilar, pero ahora nos limitamos a los anteriores temas, esperamos que se encuentren en los planes locales de desarrollo las sugerencias y aportes de los pobladores, organizaciones sociales y periodísticas. Somos entusiastas del porvenir de localidades y regiones porque el gobierno nacional tomó en serio lo prometido en su campaña, impulsa el cambio social frenado por una elite de poder demás de 200 años manejando el país, hacia intereses particulares de gamonales, terratenientes, empresarios y clanes de familiares, en detrimento de gran cantidad de desplazados y marginados.
miércoles, 26 de junio de 2024
TANIMARA: Comentarios periodísticos: Hechos positivos, 2024….
JOURNALIST COMMENTS: POSITIVE FACTS Antioquia, Colombia….
Durante los últimos dos años se han desarrollo una serie de hechos positivos que son necesarios presentar a la opinión pública nacional e internacional, que muestra a Colombia como país viable y en desarrollo. 1. Rompimiento de relaciones diplomáticas de Colombia con Israel, por el genocidio en la franja de Gaza, Palestina. Se nombró embajador en la franja de Gaza. Genocidio en RAFAF donde huyeron 80.000 personas, Israel cerró fronteras a la ayuda humanitaria, y 14.500 niños fueron asesinados en la franja de Gaza. Resolución de la ONU declara a Palestina país observador. 2. USA abre sistema de pagos a Cuba, sectores privados de la isla pueden importar en dólares alimentos, equipos y bienes de USA. 3. Feria del libro en Bogotá terminó con invitados especiales de Brasil con el presidente Lula, personajes y literatos reconocidos, transmitida por RTVC señal Colombia. 4. Aprobada reforma pensional en el congreso de la República en sus 95 artículos. 5. Colombia prohíbe corrida de Toros, se darán 3 años de transición para terminar estos eventos taurinos. 6. Préstamo blando (intereses y bajos y plazos expeditos) del Fondo Monetario Internacional por 8.000 millones de dólares, para la Reforma agraria colombiana. 7. Cooperación internacional de Alemania con un millón de dólares para la conservación de Chiribiquete en la Amazonia colombiana…… 8. Aprobado por el concejo y alcalde de Medellín el plan de desarrollo con reparos sobre unidad de víctimas, de mujeres y se presentaron 400 enmiendas. 9. Gobierno nacional autorizó subsidios para ancianos mayeros de 80 años, pasa de $80,000 a $235.000. Aplausos. 10. Gobierno nacional otorgó 50 títulos de tierras a campesinos en bajo Magdalena (Antioquia). Hacienda donada por empresario antioqueño, Vía Reforma Agraria. 11. Conmemoración de los 30 años de la Casa de la Cultura en Bello, referente a su modernización estructural. Fue fundada el 14 de mayo de 1954. 12. Apoteósicas las marchas del 1º. De mayo de 2024 en las calles del país, con la presencia de presidente de Colombia y su equipo de ministros. Se llenaron las calles de Bogotá, Medellín 50.000, Cali 30.000 y Barranquilla 30.000 personas participantes. 13. Despertar de la Universidad pública colombiana por el litigio generado por la elección irregular del Rector de Universidad Nacional candidato Ismael Peña, quien se posesionó en una notaría, sin la presencia de la ministra de educación y de los estamentos universitarios. La Universidad se encuentra en asamblea permanente. Ministro de educación actual nombrado como ministro adoh para litigio. Debido a la presión universitaria el Consejo Superior de U. Nacional elegio a Leopoldo Muera y destituyó a Peña. 14. Gobierno nacional de Colombia asume deuda de servicios públicos (energía) en la costa Caribe con $ 5 billones de pesos………. 15. Mundial de futbol femenino en Colombia en las sedes Medellín, Bogotá y Cali, certamen del 31 de agosto al 22 de septiembre 2024. 16. Encuentros en Barrios populares con la presencia del presidente de Colombia recibiendo inquietudes y planteando soluciones en el marco del poder constituyente, caso de Cali, Pereira, Bolívar, sur de Bogotá, Cartagena, Córdoba y otros. 17. Visita de delgados de la UNESCO a jóvenes en puerto resistencia en Cali, Valle. 18. Encuentros zonas de Cultura en Copacabana, Bello y Madelin con la presencia del Ministerio nacional de cultura y sus delegados. 19. Palenque de San Basilio, Bolívar, declarado municipio por el congreso de Colombia, mayo 2024. 20. La SAE (sociedad de activos especiales) que gerencia Daniel Rojas entrego 6.000 hectáreas a campesinos expropiados, divididos en 2.000 has en Córdoba y 4.000 has en bajo magdalena. 21. Capen de la Champions League Real Madrid frente al Borussia Dortmund. Real llego a sus 15 campañas. 22. Final del fútbol profesional colombiano entre Santafé vs Bucaramanga, 2024-1. 23. Triunfo de equipo de futbol colombiano BUCARAMANGA 2024-1. Primera estrella después de 75 años de espera. 24. Iniciación de la Copa América de futbol, USA 2024.
25. Poblados rechazan escombrera en la comuna 15, distritito de agua blanca contra medida de alcalde en Cali.
26. El Gobierno Nacional Compró de tierras hacia la Reforma Agraria en Colombia por $9.800 millones para víctimas de la violencia en Córdoba, proyecto de agencia rural. Informe de Felipe Herman, gerente de la agencia nacional de Tierras (ANT).
27. Incautadas 1.5 toneladas de cocaína a delincuentes por parte de las fuerzas militares y la Fiscalía en el corregimiento de El Bordo, Cauca. La actriz Margarita Rosa de Francisca criticó por qué no se hace énfasis en estas noticias, por parte de la gran prensa de oposición.
28. El gobierno nacional construyó puente metálico con ayuda del Ejército Nacional en Carepa, Antioquia, debido a torrenciales aguaceros que dañaron el tránsito en la vía.
29. Biblioteca de Comfenalco Niquía-Bello después de cinco meses de cerrada fue abierta, debido a la presión de la ciudadanía del sector y de la prensa alternativa. Demoras en reabrir el comodato por parte de la Alcaldía de Bello y Comfenalco.
30. Según el DANE la economía colombiana creció en mayo 5.52% debido a la participación de sectores como agroturismo, industria y alientos. Los actos de reforma agraria son cruciales para el repunte de la economía.
Oscar Villada director de Tanimara….
Consejo de redacción: Dora Villa, Paula Medina, Angela Hoyos, Darío Restrepo, Flaviano Gaspar, Homero Ocampo, Oscar Ovidio Zuleta.
viernes, 14 de junio de 2024
CONTENIDO TANIMARA #55 Aporte$ 3. 000.oo. Circula en julio......
• Editorial: Libertad de expresión
• ¿qué es el día del maestro?
• Mujer antioqueña de oro: Medellín y Bello
• Propuestas a Fiestas en Bello, 2024.
• Medios de comunicación (MMM)
• Foro por la paz y reformas sociales
• el idioma y el periodismo (apartes)
• Mural en Manrique (Medellín)
• Comentarios: hechos positivos*
• Los animales: entre la vida y la política
• Calidad de los espacios socioculturales en Bello
• Deportes: Futbol y ciclismo
• Rincón literario: poesía, sopa de letras, recetas..........
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
suscripción 4 números $ 30.000, incluye correo y libro.
miércoles, 5 de junio de 2024
TANIMARA COMENTARIOS PERIODISTICOS: HECHOS POSITIVOS*.....
Durante los últimos dos años se han desarrollo una serie de hechos positivos que son necesarios presentar a la opinión pública nacional e internacional, que muestra a Colombia como país viable y en desarrollo.
1. Rompimiento de relaciones diplomáticas de Colombia con Israel, por el genocidio en la franja de Gaza, Palestina. Se nombró embajador en la franja de Gaza. Genocidio en RAFAF donde huyeron 80.000 personas, Israel cerró fronteras a la ayuda humanitaria, y 14.500 niños fueron asesinados en la franja de Gaza. Resolución de la ONU declara a Palestina país observador.
2. USA abre sistema de pagos a Cuba, sectores privados de la isla pueden importar en dólares alimentos, equipos y bienes de USA.
3. Feria del libro en Bogotá terminó con invitados especiales de Brasil con el presidente Lula, personajes y literatos reconocidos, transmitida por RTVC señal Colombia.
4. Aprobada reforma pensional en el congreso de la República en sus 95 artículos.
5. Colombia prohíbe corrida de Toros, se darán 3 años de transición para terminar estos eventos taurinos.
6. Préstamo blando (intereses y bajos y plazos expeditos) del Fondo Monetario Internacional por 8.000 millones de dólares, para la Reforma agraria colombiana.
7. Cooperación internacional de Alemania con un millón de dólares para la conservación de Chiribiquete en la Amazonia colombiana.
8. Aprobado por el concejo y alcalde de Medellín el plan de desarrollo con reparos sobre unidad de víctimas, de mujeres y se presentaron 400 enmiendas.
9. Gobierno nacional autorizó subsidios para ancianos mayeros de 80 años, pasa de $80,000 a $235.000. Aplausos.
10. Gobierno nacional otorgó 50 títulos de tierras a campesinos en bajo Magdalena (Antioquia). Hacienda donada por empresario antioqueño, Vía Reforma Agraria.
11. Conmemoración de los 30 años de la Casa de la Cultura en Bello, referente a su modernización estructural. Fue fundada el 14 de mayo de 1954.
12. Apoteósicas las marchas del 1º. De mayo de 2024 en las calles del país, con la presencia de presidente de Colombia y su equipo de ministros. Se llenaron las calles de Bogotá, Medellín 50.000, Cali 30.000 y Barranquilla 30.000 personas participantes.
13. Despertar de la Universidad pública colombiana por el litigio generado por la elección irregular del Rector de Universidad Nacional candidato Ismael Peña, quien se posesionó en una notaría, sin la presencia de la ministra de educación y de los estamentos universitarios. La Universidad se encuentra en asamblea permanente. Ministro de educación actual nombrado como ministro adoh para litigio.
14. Gobierno nacional de Colombia asume deuda de servicios públicos (energía) en la costa Caribe con $ 5 billones de pesos
15. Mundial de futbol femenino en Colombia en las sedes Medellín, Bogotá y Cali, certamen del 31 de agosto al 22 de septiembre 2024.
16. Encuentros en Barrios populares con la presencia del presidente de Colombia recibiendo inquietudes y planteando soluciones en el marco del poder constituyente, caso de Cali, Pereira, Bolívar, sur de Bogotá, Cartagena, Córdoba y otros.
17. Visita de delgados de la UNESCO a jóvenes en puerto resistencia en Cali, Valle.
18. Encuentros zonas de Cultura en Copacabana, Bello y Madelin con la presencia del Ministerio nacional de cultura y sus delegados.
19. Palenque de San Basilio, Bolívar, declarado municipio por el congreso de Colombia, mayo 2024.
20. La SAE (sociedad de activos especiales) que gerencia Daniel Rojas entrego 6.000 hectáreas a campesinos expropiados, divididos en 2.000 has en Córdoba y 4.000 has en bajo magdalena.
21. Capen de la Champions League Real Madrid frente al Borussia Dortmund. Real llego a sus 15 campañas.
22. Final del fútbol profesional colombiano entre Santafé vs Bucaramanga, 2024-1.
* Hechos positivos de supermartes de TANIMARA, JUNIO 2024.
SUPERMARTES DE TANIMARA: LIBERTAD DE EXPRESION----
Partimos de que estado social de derecho imperante en Colombia existe, donde la forma de trabajo para periodistas y comunicadores que decidieron acoger este oficio son garantizados a través de la constitución política que en su artículo 50 dice: se garantiza a toda persona la libertad d expresar y difundir sus pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estas son libre y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.....
NO es otra cosa que hacer prensa oral y escrita sin cortapisas y al amparo de la ley, respetando la dignidad de las personas, a pesar d los riesgos constantes de esta actividad periodística cotidiana, cuando se acerca a los linderos de la elite del poder tradicional que mantiene el statu quo y vigila y mantiene sus privilegios a lo largo de varios años. En ese sentido se coloca la prensa alternativa, independiente, autónoma, comunitaria y cultural que vela constante por los intereses de las comunidades asentadas en barrios, comunas, veredas y municipios a través de sus medios de comunicación con límites de funcionamiento estructural y financiero. Sin embargo, es un periodismo con pasión y entrega a veces voluntaria, que enfrenta y desenmascara a diario las noticias falsas (Fake News) que distorsionan y manipulan los mensajes y políticas de cambio social ante la opinión pública, ocasionadas por los medios de comunicación tradicional en TV, radio y prensa. Además, se apoyan en la guerra jurídica (lawfare) que facilitan entidades y corporaciones jurídicas del estado con el fin de tumbar reformas, funcionarios y congresistas para dejar en entredicho y generar el espacio del “golpe blando” contra el gobierno del cambio social.
La prensa alternativa y los ciudadanos partidarios del cambio social en Colombia, debemos estar en constante vigilancia sobre estas prácticas nocivas para la opinión pública, y en generar espacios de conversatorios ciudadanos sobre la problemática social y económica......
*#63 - Editorial de supermartes: libertad de expresión. Oscar Villada Alzate.Mayo 28 de 2024
lunes, 20 de mayo de 2024
# 63 SUPERMARTES DE TANIMARA....Hablemos de:...
1. Editorial: día del maestro
2. Deportes: ciclismo y fútbol
3. COMENTARIOS PERIODISTICOS......
-hechos positivos......
-solidaridad con el pueblo palestino
Ley general de cultura
Música para escuchar
Libros para leer.
Periodistas:......
Oscar Villada, director
Homero Ocampo
Dolly García asistente.
Programa 63 Hora: 3pm
Frase del día:………..
Contenido de TANIMARA # 54 en circulación
Medellín 21 de mayo de 2024
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com Facebook: periódico tanimara
Blog: tanimaraperiodico.blospot.com Cuenta X: tanimaraperiodi
-sintonice emisora virtual Antioquia la grande y RTVC- emisora nacional FM
INCIAMOS….
Editorial: día del maestro…Dolly García....
EDITORIAL: ¿QUÉ ES EL DÍA DEL MAESTRO?
Antes de hablar del día del maestro queremos hablar de los tiempos más remotos, en donde la educación era un arte, ahí aquella época donde los maestros eran reverenciados y signo de sabiduría, los primeros pensadores que hoy dieron paso a grandes ciencias que fortalecen el conocimiento, fueron maestros, quienes no conformes buscaban promover el pensamiento crítico en sus estudiantes, como Sócrates y a su vez su sucesor platón y en última instancia Aristóteles.
Centenares de siglos pasaron y contribuyeron a que la figura del maestro fuera claramente exaltada por su gran labor contribuyendo a ilustración del pensamiento, y en si forjando aquellos quienes serían los futuros dirigentes de la sociedad y para referir esto nos trasladamos a Russell quien argumentaba que "que los educadores antes que cualquier otro profesional son los guardianes de la civilización", en la edad de media la iglesia tomo en gran medida el poderío político y si bien estos grandes del conocimiento, más la imagen de este nunca fue nublada a tal punto que la educación solo era posible para los nobles, era un privilegios para algunos cuantos.
En ese momento la iglesia era el centro político que regía el mundo por tanto la educación como un medio para conducir la sociedad misma era regulada por esta y todos aquellos conocimientos impartidos en el momento era regidos bajos los preceptos que la institución eclesial daba el buen visto, todo aquello fuera de esta jurisdicción era una completa herejía o falsedad.
Puntualizando un hecho trascendental, el 15 de mayo se conmemora el nombramiento de San Juan Bautista de la Salle como el patrón de los educadores. Si bien, en aquel entonces la educación era más un privilegio para aquellos quienes erns destinados a ocupar puestos de suma importancia para el país, sin embargo, este no tuvo reparo en ser fiel a ideal de la "gratitud y la universalidad de la educación" lo cual lo llevó a esmerarse por la educación de los niños y en gran medida de los menos favorecidos.
Y parece como una ley universal, todo lo que sube tiene que bajar, así mismo la imagen del educador en la medida que el tiempo paso, esta sufrió grandes daños, devaluándose poco a poco siendo así pisoteada por la misma sociedad que algún día la exalto. Pero es preocupante desconocer la gran labor del educador en la sociedad. Fuente : Wikipedia-......
¡FELIZ DÍA DEL MAESTRO A TODOS LOS HÉROES SIN CAPA! * Un día para celebrar la pasión por enseñar....
En este día tan especial, queremos expresar nuestra más profunda admiración y gratitud a todos los maestros, pedagogos, profesores, educadores e investigadores que día a día dedican su vida a formar a las nuevas generaciones.
Un legado histórico. El Día del Maestro se celebra en diferentes fechas en cada país de habla hispana. En Colombia, por ejemplo, se conmemora el 15 de mayo en honor a San Juan Bautista de La Salle, patrono de los educadores.️
La elección de esta fecha se remonta al año 1950, cuando el Congreso Pedagógico Nacional, reunido en Bogotá, Colombia, decidió establecer un día especial para celebrar la labor docente.
Un reconocimiento a la entrega y vocación.
Los maestros son los pilares fundamentales de la sociedad, ya que son quienes guían, inspiran y motivan a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial.
Su labor va más allá de la simple transmisión de conocimientos, pues también inculcan valores, fomentan el desarrollo personal y preparan a los jóvenes para enfrentar los retos del mundo actual.
*Aporte Iván Bedoya, comunidad al día
…..
SEGUIMOS CON DEPORTES….
Saludos a colegas, amigos, familiares
Habla Oscar Villada, director, economista, escritor y periodista
-GIRO DE ITALIA: Etapa a cronometro ganada por Filippo gana, italiano. Líder Pogacar, Daniel Martínez Colombiano paso al 3º. Lugar.
FUTBOL INTERNACIONAL
1º de junio final de la Champions leage: Real Madrid vs Borussia Dortmund.
Copa Libertadores, eliminado Millonarios, sigue en pie Junior.
Copa Conmebol sigue en pie a segunda ronda el DIM.
COMENTARIOS PERIODISTICOS......
-HECHOS POSITIVOS.......
1. Pandebono elegido como el mejor pan del mundo según Tastle international 4 de 5 estrellas.
2. El ministro de educación fue nombrado por el presidente de Colombia como ministro Adoh para el litigio en la Universidad Nacional, con motivo de la posesión en notaría del candidato Isidro Peña, saltándose los conductos regulares y desconociendo los estamentos universitarios.
3. Fundado equipo de ciclismo a nivel femenino y masculino titulado “Colombia potencia mundial de la vida” para competir en torneos nacionales e internacionales.
4. Denunciada y criticada la guerra jurídica LAUFARE del “golpe blando” que obstaculiza al forma de gobernar democráticamente e impulsa la oposición nacional (Partido liberal, Conservador, Centro Democrático, Cambio Radical, algunos cristianos y verdes, y la prensa tradicional oral y escrita- Canales RCN, Caracol, Revista semana y periódicos regionales), contra el Gobierno Nacional de Colombia.
5. Acuerdo nacional para aprobar la Reforma pensional en el Congreso de la República.
6. Visita de delegados internacionales de la UNESCO a jóvenes en puerta resistencia en Cali, mayo de 2024.
7. Inversión del gobierno nacional de $ 234 mil millones para la vía al Llano.
8. Los deportistas colombianos han alcanzado 62 cupos hasta el presente para los juegos olímpicos en Francia 2024.
9. Encuentros regionales y zonales de cultura en Medellín, con la participación directa de delegados del ministerio nacional de cultura, de artistas, organizaciones sociales y culturales. Auditorio de Comfama mayo 2024.
10. Creada Mesa de Cultura en Bello con amplia participación de los jóvenes y sus organizaciones culturales.
11. Espectacular concierto de la orquesta sinfónica Nacional de Colombia, Casa de la Cultura en Bello. Canciones colombianas y tangos, entre otras, “Colombia tierra querida y casas viejas”. Aplausos.
-LEY GENERAL DE CULTURA EN COLOMBIA.
1-Estímulos a la construcción de memoria
a. Creación de serie documentales
b. Composición musical
c. Creación nivelas grafica o comic
d. Residencia en artes.
2-Elementos de reequilibrio
a. Enfoque en sectores sociales
b. Mejora de condiciones sociales
c. Economías populares: acciones intersectoriales entre educación, Comercio, TIC, turismo, regalías y otros.
3-Premisas Transversales
Ley 397 de 1997 (ley general de cultura). Ley 98 de 1993, referencias bibliotecas, filmaciones, patrimonio cultural, espectáculos públicos y otros.
COMENTARIO: Los conferencistas enviados por el Ministerio de cultura nacional al encuentro en Medellín, hicieron amplia explicación de los alcances de la reforma cultura que ha impulsado por todo el país. Mucha retórica porque la cultura ha sido la cenicienta con bajo presupuesto para sus actividades y es urgente talleres prácticos para hacer y presentar proyectos y propuestas que financien el ministerio
-MUSICA PARA ESCUCHAR......
¿Qué es el bambuco colombiano? Danza y género musical autóctono de origen andino colombiano que posee el aire dulce y acariciador. Se lo interpreta en compás de seis por ocho o de tres por cuatro. El baile en parejas imita el cortejo del varón a la mujer. Ámbito: Colombia, Ecuador, Venezuela.
Principales bambucos: A mi Colombia- aguardiente de caña- amor se escribe con llanto- asómate a la ventana- ayer me echaron del pueblo- campesina santandereana- Chatica linda- la guaneña, guabina Chiquinquireña-
Música colombiana de agrupaciones como los tolimenses, Emeterio y Felipe, Garzón y Collazos, Obdulio y Julián. Víctor Hugo Ayala.
TANIMARA # 54 en CIRCULACION.......
*Puesto de revistas Valle de Aburra. MEDELLIN en parque Botero Doña Francy y Junín con pichincha Don Felipe. Buenos Aires: Homero Ocampo
Manrique: Carfoz. BELLO: parque principal, Santander esquina de la 49 Doña Dioselina 7am a 11am. Don Alberto 7am a 4pm. Niquia: Flaviano Gaspar-Pachelly: Misael Yarce. Rosario- Nancy Ramírez. Cali: Gladis-Comfandi- Ocaña Santander- Miguel Navarro.....
COLOQUE SUS AVISOS EN TANIMARA 55......
*una pagina a color 2cms x30cms: $900.000
*media página 450.000
*Cuarto De página $ 225.000
*Tarjeta de presentación $ 100.000
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
miércoles, 15 de mayo de 2024
PROPUESTAS DE TANIMARA A:....
fiestas del cerro quitasol en Bello, junio 2024.....
1. Fomentar la cultura ciudadana y la convivencia.
2. El Protagonismo en las fiestas de los diversos actores son: músicos, artistas, periodistas, historiadores, danzantes, pintores y otros
3. Establecer alianzas público privadas para financiar eventos
4. Contratar tríos y grupos musicales de Bello. Fuera orquestas de medio pelo.
5. Hacer lecturas públicas de historias publicadas. Igual con libros escritos
6. Organizar concurso de trovadores sobre pasado, presente y futuro de Bello.
7. Reconocer públicamente personajes destacados de Bello de abajo arriba, no de elites.
8. Hacer trabajo cultural previo en las comunas para que se vinculen activamente con propuestas y participación directa.
9. Las fiestas debe ser un espectáculo cultural autentico y sobrio.
10. Bello es un municipio de escasas actividades lúdicas, está lleno de casinos, juegos de azar y discotecas de alto volumen.
11. Es hora de superar estás deficiencias con voluntad política y participación ciudadana.
Cortesía de Tanimara periódico alternativo
Correo tanimaraperiodico@gmail.com
TANIMARA: MUJER ANTIOQUEÑA DE ORO. Medellín........
Candidatas de Mesa de Medios en Medellín 2024.
*¿Cuáles son las categorías de participación? *
1. *Empresarial* Alejandra Larrea
2. *Social y Política* Alejandra Osorio
3. *Servicio Público* Elizabeth Acosta
4. Arte y Cultura
5. *Educación* Catalina Orozco
6. Ciencia, Tecnología e Innovación
7. *Sub-20 Mujer Joven* Ana Lucia Restrepo
8. *Sembradoras de Paz* Lisbeth Montoya
9. Deportes
10. Ambiente y Sostenibilidad......
MUJER ANTIOQUEÑA DE ORO......
Candidatas de TANIMARA, periódico alternativo.
En Bello, plazo de inscripción 17 de mayo 2024.
Link. mujeresantioquia.gov.com
1. Social y política: Paula Medina
2. Empresarial: Dora Villa
3. Ambiente y sostenibilidad: Vanesa Villada
4. Arte y cultura: Ángela hoyos
5. Sembradora de paz: luz marina pardo
6. Educación: Soelly Balbín.
lunes, 15 de abril de 2024
TANIMARA #54. BIBLIOTECA COMFENALCO CERRADA......
• Ángela Hoyos Jaramillo, Licenciada en educación preescolar.....
“En el país de Montag está prohibido leer Porque leer implica pensar”. FARENHEIT 451
La Biblioteca Comfenalco Niquia, que opera a través de un convenio entre Comfenalco y el municipio de Bello, sigue cerrada, sus libros empolvados reposan en oscuros anaqueles; ni siquiera el nuevo año escolar ha sido motivo suficiente para su reapertura. La comunidad en reiteradas ocasiones se dirigió a la Alcaldía de Bello manifestando la necesidad de tener una biblioteca de calidad abierta. Tampoco han valido los plantones de protesta ciudadana en contra del cierre. Su respuesta: “nos estamos preparando, no hemos llegado a un acuerdo monetario”.
En marzo de 2024, volvimos a indagar, misma respuesta: “Nos seguimos preparando”. Frase de cajón perpetuada en una sociedad de aculturación donde lo público desaparece sin darnos cuenta, o tal vez sin inmutarnos por ello. El secretario de cultura convocó a los representantes de la cultura en una “Juntanza cultural” y, las incansables propuestas, entre ellas, las reaperturas de las bibliotecas no se hicieron esperar, reclamando dignidad. Parece que dicha secretaría no entendiera que las bibliotecas son más que libros; estas constituyen un lugar donde madres gestantes, niños, jóvenes y adultos, vislumbran una atmósfera de conocimiento e imaginación, cada espacio de gratuidad alienta la reflexión y nutre el tejido social como oportunidad de escucharnos y hacer del recinto un instante seguro para escapar de la vida no contada en sus hogares.
En los últimos cinco años dos bibliotecas comunitarias en Bello fueron cerradas, una de ellas por problemas con el impuesto predial; otra, la de la Chinca en el barrio Niquia, está convertida un lóbrego lugar, donde los libros se pudren de soledad. Parece que ser biblioteca en Bello no es nada fácil, falta compromiso para abrirlas; es incomprensible que derrochen en conciertos como el realizado a inicios de marzo en el polideportivo, con Jessi Uribe como antesala por un “nuevo equipo” de gobierno que pregona a Bello como cuna de artistas, dice no tener suficiente presupuesto para las bibliotecas, mientras despilfarra en mañosos eventos que cuestan mucho más.
Varios colegios no cuentan con biblioteca y a la comunidad se le niega el derecho ¿acaso este no se contempla en la constitución de 1991 que nos define como estado social de derecho? ¿No deberían estar abiertas las bibliotecas de enero a diciembre? ¿En los procesos burocratizados y ralentizados de la contratación, quién lo garantiza? ¿Con el dinero gastado en conciertos faranduleros, cuántos meses podrían sostenerse las bibliotecas?
Con la intención de dar visibilidad al tema, contactamos el periódico digital con el nombre del municipio en dos veces, una como sustantivo y otra como adjetivo; realismo mágico del que dejó constancia Gabo: “Donde lo inverosímil es la única medida de la realidad”. Su respuesta: - “vamos a averiguar”. Días después la contestación final daba por cerrado el caso: “Nos informan que se están preparando”. Negados a dar visibilidad a problemáticas comunitarias, a invisibilidad de los individuos de a pie para ser escuchados, y lo inalcanzable de El Proceso. Quizás las únicas noticias que les interesa publicar son el amarillismo vertiginoso que pulula "likes”, y ante todo, garantizar el silencio por un precio confidencial de quienes gozan del “buen nombre” en el poder. Ad portas de mayo, los usuarios nos seguimos reuniendo semanalmente a las afueras de la biblioteca, compartiendo lecturas y recitales poéticos como una muestra de resistencia tras una palabra herida que no se doblega, mientras tanto, la poesía brota por las hendijas, y los libros continúan esperando sin quien los lea en el frío hálito de la muerte, sin un lector que encuentre un poco de su vida, entre hojas abarquilladas y esculpidas en la profundidad del tiempo.
jueves, 11 de abril de 2024
TANIMARA #54 Editorial: 9 DE ABRIL MARCHAS EN LAS CALLES DE COLOMBIA....
La Unión Nacional de Trabajadores del Estado y Servicios Públicos de Colombia planteo: Abril será un mes en el que las calles del país serán las protagonistas porque se dará un pulso entre la ciudadanía que está a favor y en contra del Gobierno Petro. El martes 9 de abril, la Central Unitaria de Trabajadores tuvo lista una marcha para respaldar las reformas que siguen vivas y pedir al Congreso su aprobación.
Para exigir al Congreso de la República y a las grandes élites no obstaculizar más las transformaciones sociales, económicas y políticas que los colombianos eligieron el 19 de junio de 2022, diferentes organizaciones del ámbito nacional convocaron movilizaciones para el próximo 9 de abril.
Asambleas obreras y populares y discusiones sobre la problemática laboral, social, económica y ambiental de cada una de las regiones del país harán parte de las acciones que se realizarán; convocadas por el Comando Nacional Unitario ─conformado por las centrales sindicales CUT, CTC y CGT y las Confederaciones de Pensionados─, la Confederación Nacional de Juntas Comunales, la Organización Nacional de Indígenas de Colombia, ONIC, junto con la Coordinadora Nacional para el Cambio.
Fabio Arias, presidente de la CUT, expresó: “El próximo 9 de abril vamos todos a la calle, esta es una invitación de las diversas organizaciones sociales, sindicales, políticas, indígenas, campesinas, estudiantiles para solidarizarnos con las víctimas del conflicto armado, y con las víctimas de la Ley 100. Al día de hoy, más de dos millones de colombianos han perdido la vida, siendo evitable si hubiera un modelo de salud que realmente los atendiera. Por eso, le estamos diciendo al Congreso de la República que no se puede hundir la reforma a la salud, que el paseo de la muerte no puede seguir siendo la opción de los colombianos”.....
El 9 de abril tiene, además, significados importantes, en primer lugar, el asesinato del líder popular Jorge Eliecer Gaitán en Bogotá en 1948, conocido como el “Bogotazo”, dejando un legado histórico y en segundo lugar, se estableció en Colombia como el día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas del conflicto armado.
La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, en Colombia estableció el 9 de abril como el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.
En esta fecha se realizaron diferentes actos de reconocimiento público con el objetivo de recordar y honrar a las personas que sufrieron los horrores del conflicto armado; a escuchar sus historias para ponernos en su lugar y comprometernos a no permitir que este tipo de tragedias vuelvan a ocurrir.
La consolidación de paz no borrará las heridas que la violencia dejó, pero sí les permitirá reconstruir sus proyectos de vida, regresar a sus lugares de origen, volver a sus costumbres.
viernes, 5 de abril de 2024
TANIMARA...El DEBATE SOBRE LAS "VACAS" Y EL RIESGO DE DESCENTRALIZACION......
La iniciativa del departamento de Antioquia de realizar una ‘vaca’ para completar las vías 4G en el departamento y en Colombia ha desatado un debate nacional sobre la viabilidad y las implicaciones de este tipo de acciones ante obras inconclusas y la escasez de recursos en algunos territorios. Sin embargo, más allá del debate sobre la conveniencia de hacer una ‘vaca’, surge una preocupación más profunda sobre el riesgo de cambiar el sistema político de nuestro país hacia un Estado Federal, e incluso hacia una anarquía controlada por unos pocos, sin la supervisión y regulación del Estado y sus entidades de control.
En Antioquia, ya se habla del surgimiento de un nuevo "país", el País de Antioquia, una idea que podría enraizarse en el imaginario colectivo si se normaliza la práctica de realizar ‘vacas’ para financiar obras públicas. Este tipo de movimientos podría minar la unidad nacional y la estabilidad del sistema de gobierno..........
Es crucial mantener la confianza en el gobierno central y sus instituciones, que han estado trabajando para llegar a regiones donde el Estado nunca antes había tenido presencia. Es importante destacar que el Gobierno no ha descuidado las obras prioritarias para el país, como lo demuestra su política pública de impulsar la conectividad entre las regiones, incluida la reactivación de los sistemas ferroviarios, que son vitales para el desarrollo nacional. Sin embargo, la falta de paciencia y el interés político por desacreditar al gobierno pueden socavar los esfuerzos por avanzar en el desarrollo del país. Es fundamental recordar que los desafíos actuales son menores en comparación con los obstáculos superados en el pasado.
Nos preguntamos qué está sucediendo con los planes de desarrollo en las regiones. Creemos que estos son el mejor escenario para plantear, con seriedad y responsabilidad, los problemas y las necesidades de las comunidades locales. Es en el marco del Plan Nacional de Desarrollo donde se deben integrar estas propuestas y trabajar en conjunto para construir un país más justo y próspero para todos.
Por. Hernando Angarita Carvajal #HernandoAngaritaCarvajal @HernandoAngaritaCarvajal.......
TANIMARA ...¡CELEBRANDO 12 AÑOS DE TRAYECTORIA DE lA MESA DE MEDIOS!.....
• Hernando Angarita Carvajal, abogado y periodista......
Hoy, con orgullo y gratitud, celebramos un hito importante en la vida de la Mesa de Medios, que comenzó su trascendental viaje jurídico hace 12 años de la mano de su fundador, Orlando García. Desde entonces, esta iniciativa ha sido un faro de luz en el panorama mediático de Medellín, marcando un camino de innovación, inclusión y compromiso con la comunidad.
Bajo la liderazgo entusiasta, serio y responsable de Alejandra Osorio, la Mesa de Medios ha asumido con valentía importantes retos, enfocándose en el impulso de una política pública que incluya a los Medios Alternativos, Comunitarios e Independientes (MAICC). Siguiendo el legado de su fundador, Alejandra ha sido una fuerza motriz detrás de los pilares fundamentales de la Mesa: Visibilización, Trabajo en Red, Sostenibilidad y Formación, elementos clave en el desarrollo continuo de Medellín.
En este aniversario, extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a todos los miembros de la Mesa de Medios, quienes con su arduo trabajo y dedicación han sido motores de impulsor de grandes retos y desafíos en la historia de los medios alternativos. A través de sus voces diversas y sus esfuerzos incansables, han contribuido significativamente a la riqueza informativa y cultural de nuestra ciudad........
Feliz cumpleaños a la mesa de Medios motor de impulsor de los grandes retos y desafíos en la historia de los medios alternativos le deseamos: Somos Medellín Comuna 7, Andrea Calle Muñoz, Radio Coral estéreo, Comuna 12, Radio Vopaleson Comuna 90 Santa Elena, ATD - A todo Deporte Comuna 5, Un minuto en la horqueta Comuna 80 San Antonio de Prado, Emisora 4 Frecuencias Comuna 4, Xendero camino de la comunicación Informativo Antioquia y FMsantander Comuna 10, La Periferia Profunda Comuna 16, Emisora La Novena Estación de la Comuna 9, Canal Zona 6 Tv y Radiovisual de la Comuna 15-16, Periódico El Taller Comuna 16 y NotiRed 360 de la Comuna 11, Iván Darío Bedoya Comuna 2 Santa Cruz -CD Comunidad Al Día, Periódico Tanimara, Walter González El Colectivo Films, Altavista Mi Casa, enlace Tropical, Manager Nahomy Blanco, Roosevelt Castro Bohorquez, John Jairo Cardona Flórez CARFOZ, radio JAC Santa Mónica, Yelitza Aliotty, Cuatro Frecuencias Emisora San Pedro, periódico el nuevo sol, El Informante Zona Cuatro, Tribuna Cultural, Cuatro frecuencias, entre otros, cada uno aporta a la riqueza informativa y cultural de la ciudad.
Feliz cumpleaños, Mesa de Medios. Que este día sea un recordatorio de los logros alcanzados y una inspiración para los desafíos futuros.
¡Sigamos adelante, juntos, hacia un futuro de medios más inclusivos, diversos y comprometidos con nuestra comunidad!#MediosAlternativos #MediosComunitarios #Aniversario #CompromisoSocial #InnovaciónMediática #Medellín #Comunidad #Inclusión #DiversidadInformativa #XenderoCaminoDeLaComunicación #XenderoInformativoAntioquia #AniversarioMesaDeMedios #MediosIndependientes #12AñosDeTrayectoria #ComunicaciónParaTodos #InnovaciónMediática #MediosLocales
Por: Hernando Angarita Carvajal @HernandoAngaritaCarvajal #InformaciónVeraz
TANIMARA 54: CONTENIDO.....
1. Editorial: Importancia de los planes de desarrollo.
2. Asamblea Nacional Constituyente, 2024 (la Redacción)
3. Aportes plan de desarrollo en Bello 2024-2027 (OVA)
4. Informe Mesa de Cultura de Antioquia
5. Rincón literario: poesía, recetas, sopa de letras
6. Artículo de Paula Medina
7. Las organizaciones sociales (JCM)
8. Deportes: Mesa nacional del deporte.
9. los premios OSCARS en la academia (MAGM)
10. 12 años de la Mesa de Medios! (Medellín) (HAC)
11. El Debate sobre las ‘Vacas’ :(HAC) .......
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
Fecha de corte: 5 de abril 2024
Pauta tanimara 54
-una página 30cms alto x 20cms ancho a color : $800.000
-Media página $400.000
-cuarto página $200.000
-tarjeta presentación $100.000
Correo tanimaraperiodico@gmail.com
Nota: blanco y negro 50% descuento
sábado, 2 de marzo de 2024
PROPUESTAS E INVITADOS....TANIMARA
12 años de mesa de medios en Medellín. Marzo 2024.
Presenta Tanimara periódico alternativo.....
1. Ambientar aniversario dentro del conglomerado de los MAICS
2. Resaltar el papel del periodismo alternativo, cómo puente entre las comunidades y mandatarios.
3. Realizar una investigación de la trayectoria histórica de la Mesa y presentar texto escrito.
4. Colocar como emblema y referente de la mesa ORLANDO GARCÍA, uno de los fundadores.
5. Efectuar Reconocimiento a los vinculados a la Mesa en su trasegar con diploma, medalla y placa
6. Hacer un evento sobrio y sencillo sin tanta pompa de despliegue espectáculo.
7. Evitar invitados cómo políticos y alcaldes para guardar autonomía e independencia. Privilegiar periodistas reconocidos, personajes sociales e historiadores.
8. Organizar comité de difusión y propaganda.
9. Los integrantes debemos tener sentido de compromiso real con este aniversario.
Medellín, 1o. marzo de 2024.
Correo:. tanimaraperiodico@gmail.com
Facebook: periódico tanimara
Blog: tanimaraperiodico.blogspot.com......
LISTA DE POSIBLES INVITADOS A CELEBRACION 12 AÑOS
MESA DE MEDIOS EN MEDELLIN, marzo 2024......
-Lugares del evento: Auditorio de la cooperativa Confiar o la Cámara de comercio de Medellín.
-Invitación extendida a periodistas, personajes, entidades
1. Periodistas.....
Azael Carvajal (CIPA)
Presidente de ASOREDES
Iván Paramo CNP
Directora del Club de la prensa
Jairo López, el Copacabacano
Luis Jaramillo Revista nuevo milenio
Carlos Restrepo Historias contadas
William Gutiérrez, la chiva radio
Domingo Acevedo Revista Bello norte
Reinaldo spítaletta, periodista y escritor
Carmelo Rodríguez, el Tábano
Directores de periódicos: Centro-universo, Desde abajo, periferia, VOZ.
Invitados de TANIMARA: Darío Restrepo, Paula Medina, Dora Villa, Iván Toro, Jaime Alberto Ospina, Flaviano Gaspar, Juan Carlos Moreno, Roberto Moreno.
José Tobías, periódico la concha
Steven Mejía consejero departamental de medios de comunicación
Héctor Montoya, zona deportiva.
Hernán Echavarría, el Yarumaleño.
Feliz Padilla, locutor y corresponsal
Luis Aguirre locutor
Leonardo Cardona, fundación Juan del sur y director emisora Manrique digital.
Daniel Samper Ospina, Bogotá
Luis Alfonso Mena. Programa radial periodismo libre, Cali.
2. Entidades
Cámara de comercio y concejo de Medellín.
Cooperativas: Confiar, CotraFa, JF Kennedy, Comfama
Facultades de comunicación: U de A, Uniminuto, Luis Amigó, ITM, UPB
Sindicatos: CUT, ADIDA, Sintratextil Bello, Escuela Nacional Sindical
Museo del arte moderno, Casa de la Memoria, Bibliotecas de Confenalco
Casas culturales de: Bello, Barbosa, Copacabana, Manrique.
3. Personajes.....
Francisco Maturana, líder deportivo y social
Walter Arias, profesor de U de A.
Rafael Vélez, presidente del CELIBE, círculo literario de Bello
Francisco presidente de Festibello.
Daniel Pérez, mesa de cultura de Copacabana
Rigoberto Moncada, librero en Medellín y La Estrella.
Fernando Agudelo, presidente del consejo de la cultura en Manrique.
Mario Zapata Monsalve, historiador de Copacabana.....
Fechas de Realización: Abril viernes 5 de 6 pm a 9pm
Abril 6 sábado de 10 am a 1pm. No cover.......
Financiación del evento:
-gestión gubernamental y aporte del sector privado.
-Aportes de los integrantes de la Mesa de medios (85): $ 25. 000.oo
-Rifa de un computador de tres cifras.
jueves, 15 de febrero de 2024
TANIMARA -APORTES AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL: BELLO, 2024-2027.....
INTRODUCCIÓN: ......
intentaremos hacer algunos aportes al plan de desarrollo municipal de Bello 2024-2027, con el fin de socializar con algunos estamentos y personalidades, observaciones pertinentes, que hace cuatro años cuando hicimos esa tarea en encuentros de las comunas, parece no se tuvieron en cuenta, además de que el concejo de Bello nos puso a periodistas y líderes sociales a efectuar ajustes al plan de desarrollo en ese entonces, vía internet con espacio de 5 minutos cada uno, de 9am a 3pm. La sorpresa fue cuando el concejal de “marras”, dijo que esos ajustes no servían, porque el Plan de Desarrollo ya estaba elaborado por Planeación Municipal. Muchos de los presentes no sentimos burlados.
En ese entonces, la socialización se hizo en las comunas urbanas con amplia participación de la gente y ahora se hace en grupos reducidos. Cada vez con los adelantos tecnológicos y virtuales las comunidades se comunican y se enteran de lo que sucede en su entorno, ya sea municipio, comuna, barrio o vereda, no entiendo porque hace en esa forma reducida como subvalorando familias, adultos y jóvenes que de alguna forma desean aportar a sus territorio, sus necesidades y juegos lúdicos; máxime en un municipio de más de 600.000 habitantes, con 11 comunas, mypimes, negocios, universidades, centros comerciales, organizaciones sociales y culturales, etc..
Como parte del gremio de periodistas empecinados en investigar y difundir la problemática social y política de las comunidades asentadas en municipios, comunas, barrios y veredas, nos sentimos obligados presentar algunos aportes y ajustes al denominado Plan de Desarrollo Municipal de Bello 2024-2027.
En TANIMARA No. 52, escribimos: ¿Que necesita el Municipio de Bello?
1. Mejorar la imagen pública de convivencia, de paz, de turismo y libre de la corrupción.
2. Crear vía alterna para vehículos por el rompoint de la plaza de mercado (carrera 46), financiando una circular--2. Vale la propuesta de des-embotellamiento de rompoint en Niquia cerca al supermercado Éxito.
3. Instalar mesa de paz permanente para diálogo y control con bandas organizadas de delincuentes.
4. Gestionar la instalación de nuevas instituciones educativas y es urge mejorar la calidad de la existentes. Es necesario la instalación de una universidad pública para un municipio de más de 600.000 habitantes.
5. Planificar control ambiental y ruido en discotecas y tabernas, polución del aire, residuos sólidos y otros.
6. Frenar la expansión inmobiliaria con las licencias y cuidado de los espacios públicos y zonas verdes. Hay contaminación visual aceleradas para niños, jóvenes y adultos.
7. Montar cámaras de vigilancia en todos los semáforos del area urbana y vías arteriales las 24 horas, haciendo control continuo y desmontar cámaras de particulares en algunos barrios.
8. Organizar y mejorar las placas deportivas, los centros culturales en cada comuna para hacer una convivencia ciudadana y visitarlas cada mes.
Algunas propuestas específicas de Tanimara
1. Colocar una tarifa diferencial a los andenes y aceras de negocios que utilizan el espacio público, el dinero recaudado se dedicara para financiar actividades de la cultura en las comunas. No se puede caminar en algunos barrios por andenes y se debe buscar la vía con peligro de accidente, caso de Niquia, Barrio Obrero, el carretero y otros. En el barrio Paris las calles son estrechas, se debe ampliar la vía.
2. Legalizar y mejorar condiciones de vida de los habitantes de los asentamientos de Nueva Jerusalén, Santa Rita, Espíritu santo y otros.
3. Crear placas deportivas en villa linda, barrio obrero, Prado y Paris. La juventud necesita recreación y lúdica sana.
4. Las fiestas del Quitasol deben ser con artistas bellanitas, tríos musicales, papayeros, juegos tradicionales, cuentos, poesía. Nada de fiestas espectáculo con orquestas de medio pelo. Existe acuerdo municipal.
5. Activar mesa de derechos humanos y dar honorarios a los integrantes de la mesa directiva.
6. Utilizar en forma efectiva el Estadio Tulio Ospina organizando y premiando en dinero, dotación de jugadores y equipos, (no en copas), realizar dos campeonatos anuales de futbol y baloncesto en todas las categorías. En Bello los campeonatos deportivos se convirtieron en negocios de avivatos particulares.
Director: Oscar Vllada Alzate, economista, escritor y periodista
Integrante de La mesa de medios en Medellín
Consejo de redacción (temporal): Dora Villa, Paula Medina, Gladis Villada, Leonor Martínez, Flaviano Gaspar, Juan Calos Moreno, Homero Ocampo, José Gómez.
CONTENIDO DE TANIMARA # 53..........
• Editorial: la nueva gobernanza municipal
• Protesta cultural. La redacción
• Jóvenes en paz. La redacción
• La Ceja del tambo. Oscar Villada
• Conflicto en Ecuador. José Gómez
• El reto de formar hinchas…. Juan Carlos Moreno
• Del olvido femenino… Paula Medina
• Tertulia de amigos Salón Málaga
• Rincón literario: poesía, sopa de letras, receta.
correo: tanimaraperiodico@gmail.com... Facebook: periódico tanimara
EN CIRCULACION...FEBRERO 2024…NOS CONSIGUE…APORTE $ 3.000.oo........
MEDELLÍN: puesto de revistas parque Botero, doña Francy. Pichincha x Junín Don Jaime.
BELLO: Puesto revistas Doña Dioselina (8am -12m). Dona Alberto enseguida iglesia Vieja (8am - 4PM. Parque principal Santander. JUNTAS COMUNALES allegadas: Barrio nuevo (Jorge Vanegas), Pachelly (Misael Yarce), Niquia alto (Flaviano Gaspar), Rosario (Nancy Ramírez), Paris (Rafael Vélez), El Cairo (Patricia Vélez).
COPACABANA: puesto de revista parque principal Don Jesús
GIRARDOTA: caseta de revistas frente alcaldía. BARBOSA: casa de la cultura. CALI: Gladis Villada, Comfandi
PASTO (Nariño): Leonor Martínez, Villa-recreo. IBAGUÉ: Oscar Villanueva-OCAÑA (Santander): Miguel Barrientos
miércoles, 14 de febrero de 2024
VENTA DE TANIMARA #53...CONTENIDO DE TANIMARA # 53.......
• Editorial: la nueva gobernanza municipal
• Protesta cultural. La redacción
• Jóvenes en paz. La redacción
• La Ceja del tambo. Oscar Villada
• Conflicto en Ecuador. José Gómez
• El reto de formar hinchas…. Juan Carlos Moreno
• Del olvido femenino… Paula Medina
• Tertulia de amigos Salón Málaga
• Rincón literario: poesía, sopa de letras, receta.
correo: tanimaraperiodico@gmail.com... Facebook: periódico tanimara.....
EN CIRCULACION...FEBRERO 2024…NOS CONSIGUE…APORTE $ 3.000.oo.....
MEDELLÍN: puesto de revistas parque Botero, doña Francy. Pichincha x Junín Don Jaime.
BELLO: Puesto revistas Doña Dioselina (8am -12m). Dona Alberto enseguida iglesia Vieja (8am - 4PM. Parque principal Santander. JUNTAS COMUNALES allegadas: Barrio nuevo (Jorge Vanegas), Pachelly (Misael Yarce), Niquia alto (Flaviano Gaspar), Rosario (Nancy Ramírez), Paris (Rafael Vélez), El Cairo (Patricia Vélez).
COPACABANA: puesto de revista parque principal Don Jesús
GIRARDOTA: caseta de revistas frente alcaldía.
BARBOSA: casa de la cultura
CALI: Gladis Villada, Comfandi
PASTO (Nariño): Leonor Martínez, Villa-recreo.
IBAGUÉ: Oscar Villanueva
OCAÑA (Santander): Miguel Barrientos
Dos quebradas: JJ. Villada......
SUPERMARTES DE TANIMARA: Hablemos:…….hora 3 PM .Sintonice Emisora virtual Antioquia la grande.
TANIMARA : PROPUESTA DE CONVERSATORIOS A MUNICIPIOS
“EXPERIENCIAS DE PROGRESO PERIODISTICO”......
OBJETIVOS......
1. Actualizar adelantos del periodismo alternativo
2. Dar a conocer experiencias exitosas en periodismo oral y escrito
3. interpretar a la nueva gobernanza municipal
4. Analizar el papel del periodismo en el municipio.
DIRIGIDO: alcaldes municipales, periodistas, funcionarios, líderes sociales y comunales.
CONVERSANTES:......
Emisora Carfoz comunicadores: John Jairo Cardona
Emisora Antioquia la Grande: Homero Ocampo
Emisora la Chiva radio: William Gutiérrez
Periódico Bello Norte: Domingo Acevedo
Tanimara periódico: Oscar Villada
Juan Carlos Moreno profesional cultural
Luis Carlos Jaramillo: Revista nuevo milenio
Paula Medina Abogada y lideresa cultural......
Duración: 9 am a 1pm (día laboral)
Costos de conversatorios….
Aporte en sitio del conversatorio: pasaje, refrigerio y elementos virtuales de funcionamiento.
NOTA: debe pagarse el día del conversatorio...........
ASOMEDIOS DEL VALLE DE ABURRA (temporal)......
Coordinadores: Oscar Villada Álzate, Domingo Acevedo y Homero Ocampo, periodistas.......
Tarima virtual: tanimaraperiodico@gmail.com FacebooK: Periódico tanimara
Blog: tanimaraperiodico.blogspot.com cel:3007097506
Convocan: Asomedios y alcaldía municipal…Fecha……..2024.
lunes, 5 de febrero de 2024
SUPERMARTES DE TANIMARA, CONTENIDO # 53.CONVERSATORIOS, 2024.......
HABLEMOS DE:......
1. Editorial: la nueva gobernanza
2. Deportes: juegos panamericanos 2027
Selección Colombia de futbol sub- 23.
3. Comentarios periodistas
Visita del ministerio cultura- autonomía fiscal vs federalismo. - Hay control político en Bello?
9º. de febrero día del periodista
Programa No. 47
Frase del dia:
Periodistas: Oscar Villada periódico tanimara
Homero Ocampo, emisora virtual Antioquia la grande
Dolly García, asistente
Medellín febrero 6 de 2024. Hora: 3pm.......
CONTENIDO TANIMARA # 53…CIRCULA EN FEBRERO......
• Editorial: la nueva gobernanza
• Tertulia de amigos salón Málaga
• Protesta de artistas culturales
• Jóvenes en paz
• La Ceja del tambo: Oscar Villada
• Conflicto en Ecuador: Jose Gomez
• El reto de formar hinchas de la cultura: Juan Camilo Moreno
• Del olvido femenino...Paula Medina
• Rincón literario...........
CONVERSATORIOS DE TANIMARA, 2024.........
• La nueva gobernanza: la redacción febrero 2
• Papel de la mujer: Paula Medina marzo 1º.
• El periodismo alternativo: periodistas Homero Ocampo, Oscar Villada, William Gutiérrez, La chiva radio, Carfoz comunicadores. Abril 5.
• Reforma Laboral en Colombia: Darío Restrepo. Mayo 3
• La cultura y su proyección municipal: Juan Carlos Moreno, junio 7
• Lugar: Casa de la cultura en Bello……………. Hora 4pm
• Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
• Facebook: periódico tanimara
• Blog: tanimaraperiodico.blogspot.com
lunes, 22 de enero de 2024
EDITORIAL: LA NUEVA GOBERNANZA.. Tanimara #53. Director: Oscar Villada Alzate.....
¿Qué es la gobernanza en Colombia? ......
Se refiere al proceso de toma de decisiones coordinada y articulada
entre los diferentes niveles de gobierno (municipal, departamental, regional, nacional) que condicionan o
inciden directa o indirectamente el ordenamiento territorial. Fuente: Wikipedia.
Las elecciones de nuevos gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles en Colombia para el
periodo 2024-2027 tienen un significado importante. De un lado, existe un país polarizado, entre la
oposición nacional (Cambio Radical, Centro Democrático, Partido Conservador, Partido Liberal y otros
sectores) resistente al cambio; y el gobierno nacional acompañado del Pacto Histórico, organizaciones
sociales y algunos liberales que han llevado a la práctica políticas y reformas de cambio social, como el
caso de salud, política, laboral, justicia, entre otras. De otro lado, Departamentos y Municipios que
albergan un pluralismo y divergencia de ideas y opiniones ciudadanas, con territorios de especificidades
estructurales. Situación que presenta un panorama difícil y complicado, pero no imposible para avanzar
en la realización de proyectos y programas con voluntad política y sin sectarismos.
Es hora de que gobernadores y alcaldes coloquen en ejecución sus planes y proyectos de gobierno, al lado
de los planes de desarrollo regional y local, sin mirar atrás con el espejo retrovisor, libre de revanchismos
y de federalismos. El gobierno nacional de Colombia a través del presidente ha mostrado interés en los
territorios, indicando en el plan nacional de desarrollo los megaproyectos en marcha en todo el país.
Temas básicos en la agenda presidencial de las regiones y localidades, están al orden del día como:
inseguridad, violencia, hambre, deficiencia de vivienda y educación gratuita entre otros. Deben ser la
conexión para tomar decisiones y acuerdos entre la ciudadanía, los mandatarios, el Presidente con su
gabinete de ministros y la institucionalidad en pleno......
Las fuerzas vivas de Colombia debemos buscar caminos de consenso y paz para reducir las diferencias,
concretar espacios de opinión y debates sanos que faciliten senderos de orientación a la generación
rebelde y descompilada en busca de oportunidades de realización con formación cultural y política.
Recordemos que en la campaña electoral, políticos y mandatarios electos montaron maquinarias,
invirtieron altas cantidades de dinero, recorrieron veredas, comunas y municipios pidiendo y comprando
votos, haciendo promesas; ahora como retribución hacia las comunidades visitadas en las juntas
comunales, asociaciones, grupos culturales y otros, deben dar toda la importancia al pueblo soberano
cumpliendo con sus promesas y proyectos en dirección a superar estilos con prácticas clientelistas y
politiqueras. Para ello es urgente veedurías ciudadanas junto a un control político eficaz desde asambleas
a concejos. Es necesario el papel acuciante del periodismo alternativo como puente entre las comunidades
y los mandatarios que posibiliten gestiones en tanto difusor de las actividades sociales en las
comunidades.
Deseamos a todos unos felices años nuevos, llenos de salud, progreso y bienstar 2024.
sábado, 13 de enero de 2024
CONTENIDO DE TANIMARA # 53.......
• Editorial: la nueva gobenanza municipal/3
• Tertulia de amigos Salon Malaga/9
• Protesta cultural /8
• Jóvenes en paz/6
• La Ceja del tambo/5
• Conflicto en Ecuador/4
• El reto de formar hinchas…/7
• Mujeres...PM/2
• Rincón literario: poesía, sopa de letras, receta /10
correo: tanimaraperiodico@gmail.com...
EN CIRCULACION...FEBRERO 2024
viernes, 5 de enero de 2024
TANIMARA # 53: LA FIEBRE NORTEAMERICANA QUE MARCHITA LAS AGUAS EN BELLO......
Impresionante daño ambiental irreparable en Bello, Antioquia.......
El Informador C14 https://youtu.be/FnfTHGxao6M?si=BnhImQ79bsR3SdVQ
La fiebre norteamericana que marchita las aguas de Bello.........
En medio del cerro Quitasol, en Bello, está Norteamérica, un barrio de mansiones de estratos 4 y 5 donde viven políticos, artistas y empresarios que llegan buscando la armonía de la naturaleza en un hogar cimentado sobre una zona de conservación ambiental. Autor: Desde Bello, Antioquia. Noviembre 02 de 2023
Entre los municipios de Bello y San Pedro de los Milagros, en Antioquia, está el cerro Quitasol, un baluarte del agua que alimenta al Valle de Aburrá. Tras de sí, se encuentran corredores de vida estratégicos que conectan el páramo de Las Baldías, las cumbres de Altos de Medina y el embalse Río Grande II, que suministra de agua al 96 por ciento del Valle de Aburrá. Además de la riqueza en biodiversidad, el cerro también es meca de cultura e historias. La más conocida es el camino de piedras que construyeron los indígenas nutabes, que habitaban esta zona antes de la colonia.
En septiembre de 2020, después de años de estudios, Corantioquia declaró este cerro área protegida en el documento síntesis de ‘Distrito Regional de Manejo Integral Quitasol – La Holanda’, con el fin de “contener los procesos de urbanismo desordenado en el margen occidental del Valle de Aburrá, y preservar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento como el del agua”. En dicho informe técnico incluyeron 5.390 hectáreas de montañas entre los municipios de Bello, San Pedro de los Milagros, Barbosa, Girardota, Copacabana y Donmatías, de las cuales el 56 por ciento están en jurisdicción del primer municipio. Sin embargo, antes de que se consolidara la declaratoria, empezaron a construir en este cerro, a pasos agigantados, una ciudadela de mansiones que amenaza con marchitarlo. Dentro de las casonas hay poderosos inquilinos y detrás de este proyecto inmobiliario está una firma llamada Norteamérica.
Nethie Ochoa, una mujer de 37 años, es guardiana del cerro. Su padre, Neyl Ochoa, es un artesano del municipio que habitó la finca Corrales en el Quitasol con su familia desde 1997, cuando recibió una oferta laboral como guardabosques. La finca queda, aproximadamente, 3 kilómetros arriba del casco urbano. Para esta familia de 6 hijos educados en casa por su mamá, Ruthie Laguado, fue el lugar ideal para pasar una de las mejores épocas de sus vidas. Según Nethie, “Corrales se convirtió en esos cinco años en un espacio de diálogos sobre la naturaleza y convivencia con campistas que subían cada ocho días. Se creó un espacio importante de encuentro ciudadano y construcción de paz”.
Así fue hasta 2001, momento en que la Alcaldía de Bello construyó un parque ambiental, pero esto no incluyó la contratación de más guardabosques ni tampoco estrategias de educación ambiental; llegó un alud de peregrinos que trajeron consigo contaminación e inseguridad. Cuando la Contraloría inspeccionó la obra, Ruthie denunció falencias como su construcción con madera verde, que al secarse se deforma. Por esto empezaron a recibir amenazas y decidieron salir de allí en 2002.
Nethie describe su sentimiento sobre la finca Corrales como una melancolía propositiva: “No veíamos las ruinas, sino que todavía se podía rescatar algo. Hay que esforzarnos por lograr que esto vuelva a ser un espacio habitado”. Ahora forma parte del Colectivo Corrales Quitasol, que busca rescatar esta finca del olvido. Hacen veeduría a la declaratoria de área protegida por parte de Corantioquia, y también al proyecto que lleva Edunorte para construir miradores en el camino de piedra (que hasta el día de hoy está en mora de cumplimiento). Edunorte fue creada por el Concejo de Bello para tercerizar contrataciones de obras públicas. Tiene congelada la construcción del Parque de Artes y Oficios, para la que subcontrató, por medio de una invitación abierta, a IDC Inversiones, empresa con un amplio historial de contrataciones públicas. Su propietario, Luis Felipe Agudelo, es un empresario aliado de Luis Pérez.
Como esta, hay historias similares que han vivido miembros de los proyectos ambientales que iniciaron a finales de 1990. Por ejemplo, el Bello Proyecto Quitasol buscó defender este terreno plantando una línea de guayacanes amarillos y haciendo recorridos educativos. En una ocasión, varias personas que subieron al cerro fueron atracadas y amenazadas con armas de fuego, por lo que muchos desertaron del proyecto.
Pero las administraciones se interesaron en otras cosas. En 2009 se ajustó el Plan de Ordenamiento Territorial durante la primera alcaldía de Óscar Andrés Pérez, quien fue condenado el 9 de julio de 2023 por el Tribunal Superior de Medellín por “contrato sin cumplimiento de requisitos legales cometido en concurso heterogéneo con el delito de peculado por apropiación, por hechos relacionados con la suscripción y ejecución de un contrato en el año 2010”. Dicho ajuste dio entrada a las viviendas de estratos 4 y 5, generando un boom inmobiliario.
Actualmente, Bello es el segundo municipio más poblado del Valle de Aburrá. De acuerdo con Planeación Nacional, es el que más recibe desplazamientos interregionales. Según el Dane, hoy cuenta con 561.955 habitantes y más del 98 por ciento es población urbana, aunque más del 86 por ciento es suelo rural. Ese fue otro de los cambios que vinieron con los ajustes al POT: la adjudicación de zonas rurales como zonas suburbanas y la creación de nuevas centralidades rurales por medio de los artículos 116 y 246. Entre ellas está un área de conservación del cerro Quitasol llamada Buenavista, adonde llegó Norteamérica S. A. S., erigiendo su nombre en la montaña con unas inmensas letras estilo Hollywood, en California.
Conforme José Alberto López Vélez, gerente de Norteamérica S. A. S., desde 2008 se empieza a consolidar el consorcio Norteamérica para la construcción de estas parcelaciones, un proyecto que se presentó a la Secretaría de Planeación de Bello desde 2009. De este consorcio son accionistas John Jairo Suárez Martínez, quien fue representante a la Cámara en 2002-2006 por el partido Cambio Radical, y sus dos hijos, Esteban Suárez Vélez y David Suárez Vélez. También forman parte las firmas constructoras Equiproyectos S. A. S., Inversiones Editec S. A., Norconstrucción S. A. S. y Riomadera S. A. S.
Para este cambio en el POT, la ciudadanía señala que no se realizó el cabildo abierto necesario. Incluso, personas de la Junta de Acción Comunal del barrio Navarra (que se encuentra debajo de los terrenos de Norteamérica) afirman que tampoco se hizo socialización del proyecto inmobiliario.
En el Acuerdo 014 de 2015 se modifica el POT de 2009 para permitir la construcción tanto de viviendas de interés prioritario (VIP) como de interés social (VIS) en suelos definidos como rurales en el POT de 2009. Para ese momento los primeros edificios y mansiones de Norteamérica habían sido construidos, y la gaceta de los Comités Barriales de Bello señalaba: “Hicimos el contraste con ciudadelas como Norteamérica, donde abundan las excentricidades en las 380 hectáreas que la administración negoció con particulares (...). Todo esto, mientras en Nueva Jerusalén a una sola maestra le toca atender en pisos de tierra a todos los grupos de bachillerato, todas las materias, los fines de semana”. Además, denuncian la venta de terrenos del área protegida a Capital S. A. S. para la construcción de torres, “convirtiendo el pulmón verde de todos los bellanitas en un lugar privado”.
ste boom inmobiliario es resultado del ajuste al POT, pero también de acuerdos concretados durante la primera alcaldía de Óscar Andrés Pérez. Por ejemplo, se dio la autorización a quien tenga la función de alcalde para celebrar contratos comprometiendo vigencias futuras, para individualización de predios y, por si fuera poco, también estaría facultado para celebrar contratos de enajenación y compra de bienes inmuebles. En el mismo sentido se dio el Acuerdo 18 de 2009, en el que retiraron diferentes inmuebles del inventario municipal de bienes de interés cultural. Uno de estos bienes fueron los terrenos de la finca Niquia (a excepción de su casona), dejados por la familia de don Joaquín Jaramillo Sierra como patrimonio cultural y ambiental. Ahora la finca está privatizada dentro del parque residencial Hacienda Niquia. De esta manera, también se legalizó la venta de terrenos para la construcción de unidades residenciales como Norteamérica.
Según lo han demostrado varias indagaciones, Óscar Andrés Pérez es uno más entre los políticos que han desangrado el municipio. Él forma parte de los aliados del clan Suárez, la casa política que ha cooptado el poder y la democracia en Bello, de acuerdo con la investigación de Fundación Pares ‘Clan Suárez Mira: la dictadura de la corrupción’, y el Zoom al Billete ‘Cómo se financian los dueños de Bello’, de Colombiacheck. Este último explica cómo la mayoría de los aportantes a las campañas de los Suárez son los que más reciben contratos públicos en el municipio y el departamento.
Todo inició con la elección de Óscar Suárez, quien fue alcalde de Bello de 1995 a 1997 y senador de 2006 a 2009. En 2013 fue condenado por concierto para delinquir agravado (parapolítica en su elección como senador en 2006). En 2015, después de un año de libertad condicional, la Corte Suprema de Justicia ordenó su detención por enriquecimiento ilícito durante su periodo como congresista tras recibir dinero del narcotráfico de las AUC y la banda criminal de Envigado La Oficina. En 2020, después de huir y esconderse, la Policía lo capturó y fue condenado a seis años de prisión. Sin embargo, en febrero de 2022 obtuvo de nuevo la libertad condicional.
Luego, su hermana, Olga Suárez Mira, fue alcaldesa de Bello de 2004 a 2007 y senadora de 2010 a 2018, y fue señalada por Juan Carlos ‘el Tuso’ Sierra de haber recibido recursos de La Oficina para sus campañas. No obstante, este caso fue archivado por falta de pruebas.
Finalmente, el hermano menor, César Augusto Suárez, fue elegido alcalde de Bello en 2016. Él fue capturado a finales de ese año por el delito de falsedad en documento privado tras presentar un diploma de bachillerato falso con el que avaló su posicionamiento como funcionario de la Contraloría de Antioquia y secretario del Concejo de Bello. En 2017 se levantó su medida de aseguramiento por fallas procesales y fue restituido a su cargo por Luis Pérez, entonces gobernador de Antioquia y aliado del clan Suárez, según lo narra el portal Vorágine.com en ‘Luis Pérez y el parapolítico Suárez Mira’. En 2020 fue absuelto de cargos y en 2021 fue condenado de nuevo. Cuando César Suárez llegó a la Alcaldía, ya tenía una mansión en Norteamérica en la cual pagó la medida preventiva de casa por cárcel.
Norteamérica, en medio de esta área protegida, vende lotes como un espacio ideal para vivir. El colectivo Guaramaila, que trabaja por la educación ambiental en el barrio Navarra, denunció que, desde Florida Norteamérica, unidad residencial establecida en el barrio Navarra, se arrojan vertimientos en la quebrada La Guacamaya. Los desperdicios generan hedor a cañería y espuma en el agua.
Además, aseguraron que “una concesión de agua otorgada a los nuevos urbanizadores ha disminuido dramáticamente el caudal de agua para el acueducto veredal”, según dice el informe final del Proyecto Quitasol Libre de Incendios. Esto tendría sentido, pues entre sus asesoras de ventas informan que Norteamérica usa el acueducto veredal de Aguas de San Nicolás. Sin embargo, el gerente señala que este acueducto se hizo para abastecer de agua a Norteamérica. Además, la presidenta de la JAC de Navarra, Nancy Ortega, cree que las quebradas La Guacamaya y La Máquina se han disminuido por la deforestación y el uso de los suelos para la ganadería y la construcción.
Se han creado mesas territoriales en el municipio, estrategia para elaborar una agenda que trate las necesidades y demandas de cada territorio mediante el vínculo de la ciudadanía civil y organizaciones o empresas de la zona. Las mesas se establecieron en Navarra desde que se parceló lo que es ahora Norteamérica, pero su gerente señala que no han recibido ninguna invitación para participar en estos espacios; aunque sí constantes denuncias a las que Corantioquia responde revisando y confirmando que las acciones siguen el conducto de regulación ambiental. También afirma que si bien trabajan junto con la Secretaría de Planeación y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Rural, cuyo objetivo es “orientar y coordinar una gestión ambiental integral”, no han estado tan presentes pese a que estos son suelos urbanos o de parcelación campestre.
Así mismo, en Navarra denuncian la privatización de la vía que los conectaba con las veredas de San Pedro de los Milagros, que forma parte de la red de caminos del Antioqueño. José Alberto López cuenta que esta vía, que inicia en la autopista Norte, fue construida ilegítimamente por Empresas Públicas para ir hacia el Tanque, pero tras la compra de estos terrenos por parte de Norteamérica, se privatizó. Sobre esto se llegó a denunciar, pero el gerente declara que el resultado fue que “el Tribunal Superior de Antioquia, en segunda instancia, nos confirmó que la vía es privada”. Así mismo, afirma que hay otros caminos de acceso para las veredas Copacabana y San Pedro de los Milagros. Y señala que aunque cuenta con todos los permisos, aún recibe constantes acusaciones y denuncias, por lo que cree que estas pueden tener como origen intereses políticos.
Nethie visitaba periódicamente el municipio y veía cómo la línea de la ciudad estaba cada vez más arriba de la montaña, y el cerro, más deteriorado. Cuando ella se fue, aún había valle en Niquia, que ahora desapareció con las urbanizaciones y el centro comercial. Y parte de la reserva, que era una de las más conservadas de esas laderas, es hoy en día un suburbio que sigue en expansión.
En el Quitasol hay otras veredas que se han construido como invasión, como Ciudad Perdida, y algunas más en las que se reparte un lote entre diferentes nuevos propietarios, como Lagunas del Quitasol, donde residió Nethie. Allí sus habitantes crearon un grupo de voluntarios llamado Familias Guardabosques. El 14 de mayo de 2023 hubo un incendio que casi llega a la vereda, y ante la negativa inicial de los bomberos para acudir, alegando que no contaban con los recursos, este colectivo de ciudadanía tuvo que hacerle frente al fuego. Uno de los voluntarios se accidentó cuando una piedra se desprendió y golpeó sus costillas. Al otro día el fuego no cedía. En H13 Noticias habló el comandante de Bomberos, capitán Nelson Zulaica, sobre el plan de acción que tomaron, pero este grupo de guardabosques afirma que llegaron hasta el otro día. “Apagarlo era cuestión de vida o muerte porque se acercaba a la casa”, dice Nethie, quien desde los 11 años que vivió en la finca Corrales apaga incendios del Quitasol.
Al otro día, el guardabosques Gustavo Berrío informó que encontraron ramadas de yarumo y balso, con las que sospechan que iniciaron el fuego; muchas veces los incendios son provocados para lotear. La mayoría de los árboles son pinos, por lo que es muy fácil que se propague el fuego. Solamente en la parte baja y nororiental hay bosque nativo, como el noro, árbol insignia del municipio que se usa como zona de amortiguación para prevenir incendios. Actualmente, el Área Metropolitana está realizando siembras de árboles nativos, pero muchos mueren por la misma sequedad del suelo.
La familia Zapata, propietaria de un considerable terreno de este cerro, se adjudica la siembra de este bosque de pinos. Algunos ambientalistas señalan que esta decisión ha ocasionado daños graves al ecosistema, pues el pino crece rápido y absorbe mucha más agua que los árboles nativos. Así, los pinos y eucaliptos le han provocado una fiebre a la montaña. Ya cuando llueve, sus venas hídricas no tienen la fuerza de salir, y su tierra tampoco se mantiene compacta. El riesgo de que se desmorone la montaña ha aumentado. Empero, en la declaratoria por Corantioquia se prohíbe la reforestación con estas especies, y junto con el Área Metropolitana y la Secretaría de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural están haciendo jornadas de siembra de especies nativas.
El crecimiento demográfico de Bello desborda la capacidad de planificación territorial de una administración cuya fiebre la sigue llevando a lotear el territorio antes que a mejorar sus condiciones o protegerlo. Ahora es preciso la conservación de estas tierras para el sostenimiento de todo el ecosistema que abastece de agua al Valle de Aburrá; pero la simple declaración como DRMI resulta ineficaz cuando, incluso años después, no se ha diseñado el plan de manejo. Grupos como el Colectivo Corrales Quitasol o el Movimiento Ambiental del Norte del Valle de Aburrá están presentes en jornadas de investigación y veeduría sobre esta montaña y sus nacimientos. Al respecto, Nethie considera la educación como parte esencial para la protección ambiental: “Solo se ama lo que se conoce, y solo se protege lo que se ama. Entonces es una necesidad que la ciudadanía conozca lo que tiene, que conozca su territorio”. Esta es la única esperanza ante el deterioro ambiental global, y hacer del Quitasol una zona verdaderamente protegida es una tarea apremiante, porque si la ciudad sube, el cauce baja, y si el agua escasea, se hace privada, y así, el ideal de vida digna también se acaba. Esta investigación fue elaborada con el apoyo de Consejo de Redacción (CdR) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) como parte del proyecto ‘CdR/Lab Periodismo para investigar las rutas de la corrupción’. Los textos que aquí se publican son de exclusiva responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente el pensamiento ni la posición de estas organizaciones.
https://consejoderedaccion.org/sello-cdr/investigacion/la-fiebre-norteamericana-que-marchita-las-aguas-de-bello .....Comparte: El Informador C14
Suscribirse a:
Entradas (Atom)