sábado, 25 de octubre de 2025
TANIMARA: CENSURA DE PRENSA.................
Censura a RTVC por parte de la Fundación para el Estado de Derecho
Fuente: Gerencia de RTVC............................
De acuerdo con sus obligaciones legales, RTVC Sistema de Medios Públicos ha respondido de manera pronta y cumplida a las peticiones o acciones judiciales de la Fundación para el Estado de Derecho, para indagar sobre las decisiones gerenciales, administrativas y contractuales, la conformación de su programación y los lineamientos editoriales de su contenido informativo, sin que se hayan determinado irregularidades por parte de los organismos judiciales, disciplinarios o administrativos.
Un reciente requerimiento por parte de la Comisión de Regulación de Televisión (CRC), entidad autónoma adscrita al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), a los medios privados y a RTVC como único medio público, de reportar y documentar la manera como se determinan los contenidos informativos, fue cuestionado en forma inmediata por el gerente de RTVC Hollman Morris en la emisora La W, como una intromisión indebida violatoria de los artículos 20 y 73 de la Constitución Nacional. En igual sentido, se manifestaron posteriormente la mayoría de directores de informativos y panelistas de distintos medios. No obstante, la declaración de la Fundación para el Estado de Derecho con fecha 14 de octubre sobre el asunto, parece debelar una trama para intentar imponer una censura inversa en Colombia.
Debido a la reacción generada por la Carta requisitoria de la CRC, los comisionados aclararon su alcance, delimitándolo, y finalmente fue retirada. No obstante, el comunicado de la Fundación para el Estado de Derecho contradictoriamente advierte que las funciones de regulación no se deben utilizar como “instrumentos de presión sobre los medios de comunicación”, para enseguida conminar a la CRC y al MinTIC a “adoptar medidas correctivas frente a las desviaciones de la línea editorial de RTVC”, cuando se presenten actuaciones que “comprometan el pluralismo informativo, la imparcialidad de contenidos o el respeto a la diversidad de opiniones”, en una explícita instigación y promoción a la censura................................
Intención inquisitorial evidente cuando apelan a conceptos del quehacer periodístico de amplia interpretación que, para nuestro caso, han sido valorados positivamente por la audiencia y por primera vez en la historia, RTVC es el ‘Noticiero Favorito del Público’, en los Premios India Catalina 2025, el “Mejor Informativo de América Latina”, según la red de canales públicos y culturales de América Latina (RedTAL), y según el estudio Digital News Report 2025, del Instituto Reuters, es el medio de mayor confiabilidad y credibilidad entre los informativos públicos del país, además de ser el Sistema de Medios Públicos que más consultan los líderes de opinión en el país, según el Panel de Opinión 2025, de Cifras & Conceptos.
La coincidencia de algunas de las informaciones solicitadas por la CRC, en la carta a los medios, con las que se han requerido a RTVC a través de más de cuatro derechos de petición presentados por la Fundación para el Estado de Derecho y la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), que hemos respondido debidamente, nos genera la gran preocupación de que, a través de los mismos y una interpretación amañada de la normatividad, se busque limitar y censurar a RTVC y sus lineamientos editoriales de defensa y promoción del Estado Social de Derecho, la Democracia Participativa, la Paz, la plena vigencia de los Derechos Humanos, la soberanía, la autodeterminación y la no intervención.
martes, 14 de octubre de 2025
TANIMARA : CABILDO ABIERTO MUNICIPAL Y POPULAR EN BELLO (ANTIOQUIA)....
-PROPUESTA A LOS BELLANITAS ........................
Municipio de Bello situado al norte Valle de aburra (Antioquia), tiene 11 comunas,
800.000 habitantes y un presupuesto Público para el 2025 de un billón de pesos.
Cuna del expresidente Marco Fidel Suarez, localidad integrada por artistas,
periodistas, literatos, historiadores, atletas y líderes comunales. Llena de casinos y
juegos de azar. Una clase política empotrada en la politiquería y el clientelismo y
una oposición que hizo antes la tarea de control político, pero ahora entregada al
oficialismo, única en Colombia. La historia de alcaldes en Bello entre 2000 y 2023
es significativa: alcalde con fraude y detenido, clan familiar uno detenido por
enriquecimiento ilícito y el otro por falsificación de documento público (diploma
de bachiller), siguiente embolato el presupuesto participativo de las comunidades
y elegido en 2020, sigue “muerte política” por doble cargo y termina con el
reelegido por enriquecimiento ilícito y sancionado con varios años de cárcel.
Terminamos: “quien no conoce la historia, está no condenado repetirla, como
comedia o como tragedia”. Carlos Marx...........................
En programas anteriores hicimos críticas a la administración de la alcaldesa del
Municipio de Bello, secretarias y concejalas. Ahora proponemos a la población
bellanita: ..........................
CABILTO ABIERTO MUNICIPAL Y POPULAR EN BELLO ...................................
1. Justificación: existe deficiencia administrativa en las comunas, pulula la
inseguridad con vacunas y extorsiones de la delincuencia organizada, no hay
ambiente cultural en un municipio lleno casinos, ruidos de discotecas y tabernas.
Es necesario rescatar la imagen del municipio frente la opinión publica y aumentar
la participación ciudadana, ante un concejo municipal que aprueba recorte de
recursos en la cultura y los barrios, para construir edificio de la administración
municipal. Falta gestión publico privada y las vigencias futuras utilizadas hasta el
2030. Un Municipio hipotecado.
Se trata de ventilar la problemática económica, social y política de las comunas,
veredas y corregimiento de San Félix, para presentar proyectos al gobierno
nacional, departamental y municipal..................
2. La organización del cabildo estará a cargo de los artistas, comunales, periodistas,
SINDICATOS, partidos políticos, personalidades reconocidas por su humanitarismo
y actividad con las comunidades y, la invitación al canal público de RTVC. Se deben
recoger aportes monetarios para refrigerios y logística. ......................
3. El lugar será público y abierto en la cancha Manchester o en cancha deportiva
cubierta del barrio Bellavista. ......................
4. Fecha tentativa febrero del 2026........................
Medellín, octubre 12 de 2025 ................................
Propuesta de Tanimara, periódico alternativo # 61 en circulación
Aliados: emisoras: Antioquia la grande, Manrique digital, carfoz comunicadores y
periodocp “ciudad rural”
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
Blog: tanimaraperiodico.blogspot.comn cabildo abierto municipal y popular...................
martes, 7 de octubre de 2025
SUPERMARTES DE TANIMARA # 129, Medellin octubre 7 de 2025.................
hablemos de: - editorial: viraje en la política internacional de Colombia......
-Deportes: fútbol..........
COMENTARIOS PERIODISTICOS ..........................
- solidaridad con Palestina...........
- hechos positivos
- variedades para el descanso: campañas sociales, ¿QUE PASA EN EL MUNICIPIO DE BELLO?.............
- encuentro de medios alternativos
-Frase del día: la mejor lucha en la que se inicia. KM
Programa 129 hora 3pm. Medellín octubre 7 de 2025
Periodistas: Óscar Villada director, Dolly García asistente, Julián Arias edición
Sintonice emisora virtual Antioquia la grande
INCIAMOS buenas tardes…Tanimara periódico alternativo, edición # 61 en circulación en puestos de revistas. Periódico integrado al campo de los MAICCS (medios alternativos, independientes, comunitarios y culturales): Nuestros aliados: emisora Antioquia la grande, emisora carfoz comunicadores, emisora Manrique digital, periódico ciudad rural, Colegas y amigos.............
EDITORIAL: VIRAJE EN LA POLÍTICA INTERNACIONAL DE COLOMBIA......................
En la política internacional los países establecen relaciones y mecanismos de aplicación bajo la diplomacia mundial, relaciones exteriores o tramites en las cancillerías. En Colomba existió una comisión de relaciones exteriores que funcionaba poco y era más de tramite consultivo no vinculante. La geopolítica del mundo en la actualidad, muestra tres potencias en guerra comercial China y EUA, Rusuia en disputa militar con Ucrania. Ahora revive como potencia Israel con el apoyo de EUN para montar un sub imperio en el oriente asiático utilizando a Palestina y el conflicto en Gaza.
En ese contexto está ubicada Colombia y otros paises en vía de desarrollo. A raíz del alza en los aranceles por parte del gobierno neoliberal de EUA a China, Brasil, Colombia y otras economías; Colombia comenzó a plantear la posibilidad de buscar nuevos mercados como los BRICS (Brasil, China, India y Suráfrica) y la Unión Europea debido al aumento de impuestos en las exportaciones. Con el fin de solucionar su crisis interna y exportarla a los países EUA suspendió la ayuda internacional condicionada para la inseguridad y el combate al narcotráfico de drogas ilícitas. Ayuda de US450.000 millones de dólares. Posteriormente llegó el informe sobre resultado de política antidrogas colombiana a EUA no revisada por funcionarios nacionales y con datos imprecisos del gobienro anterior de Colombia. Motivo por el cual sirvió de base a al presidente Trump para desertificar a Colombia, además del tinte político a un gobernó progresista. En la 80º. asamblea de la ONU el presidente Petro de Colombia hizo un discurso valiente, con argumentos y de recuperación de la dignidad de los pueblos de sur. Planteó que la política antidrogas fracasó y es para oprimir a los países. La ONU es un organismo que no funcionaba, si hacia votaciones mayoritarias en asambleas, el consejo de Seguridad de cinco integrantes la vetaba. Llegó la hora de la revolución de los pueblos del sur, el estado-nación fracasó porque no les hacen caso a los presidentes en la ONU. Lo que pase en Gaza cambiará la historia del mundo. La participación en mitin en las calles de Nueva York del presidente Petro protestando contra el genocidio en Gaza por parte el ejército de Israel, fue el pretexto para cancelar la VISA del presidente Trump al presidente Petro.
En posterior consejo de ministros, con alocución de TV en señal Colombia, el presidente Petro presentó virajes en la política exterior entre ellos: retiro de la OTAN, revisión del TLC (tratado de Libre comercio) con EUA y cancelación del TLC con Israel, expulsión de la comisión diplomática de Israel, quien hizo convenios comerciales con la ANDI (asociación nacional de industriales). Realizar acuerdos comiciales con la Ruta de seda China y liberarnos de la dependencia financiera el FMI. Buscar revivir el Pacto andino y dinamizar el comercio exterior en la CELAC (comisión económica para América latina), cuya presidencia la tiene Colombia. Cambios de funcionarios en China y otros países alienados con política de gobiernos anteriores colombianos. NO más funcionarios feudales, se les acabó la guachafita. VISA NO, DIGNIDAD SI, dijo al final.
SEGUIMOS CON LOS DEPORTES…….................
- continúa la champeon leage, Girona o español 0, Bayer 4 Verder 0, Benfica 2 Gil Vicente 1. Futbol profesional colombiano DIM en disputa copa betplay eliminó a santa fe y pasa a semifinales. Espera el resultado entre envigado y Pereira para el encuentro final. Se acordaron de jugar en forma competitiva no como lo hicieron en la final pasada. La selección Colombia futbol Sub 20 en el mundial, gano primer encuentro, empató frente a Noruega y Nigeria pasó a la otra ronda. Eliminado Brasil.
COMENTARIOS PERIODISTICO......................
1. Solidaridad con Palestina:
Interceptada la flotilla en alta mar con ayuda humanitaria por parte del ejercito israelí, detención de activista entre ellas dos colombianas, decomiso de pertenecías y ayudas. Rechazo internacional en todos los países con estas prácticas genocidas. Es una flagrante violación al derecho internacional humanitario. El Gobierno nacional expulso la comisión diplomática de Israel en Colombia que hacía negocios con la ANDI (Asociación nacional de industriales). A última hora el presidente de EUA presentó plan de paz para cesar con el bombardeo a la franja de Gaza entre Israel y HAMMAS, el cual fue aceptado por este último, pero sin rendición incondicional e intercambio de prisioneros.
2. Hechos positivos...............
Avanzamos con la información y difusión de sucesos positivos del gobierno nacional colombiano y de sectores en el mundo, ante noticias falsa (fake news), tergiversadas por parte de la gran prensa hegemónica a nivel de radio tv, prensa y revistas. Mentirosos decía el presidente desde Ibagué, en relación a la toma del fondo privado de pensiones, la intención es confundir al pueblo.
a. Convocatoria al poder constituyente para organizar comités de trabajo, en vías a la asamblea a nacional constituyente, a partir del segundo semestre del próximo año, para hacer las reformas del cambio con las mayorías parlamentaria en el congreso del Progresismo.
b. MILAGRO ECONÓMICO en Colombia durante los últimos tras años del gobierno nacional, lo llamó un profesor de Cali (Jairo Vladimir Llano): disminución del desempleo, aumento el salario mínimo por encima de la inflación, aumento de las exportaciones (café, cacao, aguacate Hass), incremento del turismo, cancelación de deudas la FMI (7.000 millones de dólares) y a Ecopetrol ($ 70.000 billones por suicido a la gasolina), dejadas el gobierno anterior de anterior del presidente Duque. Las reservas monetarias internacionales de Colombia son 65.000 millones de dólares. Clasificación del campo progresista en este punto: 1. Brasil 2. México 3. Colombia. Cerca de 69.000 hectáreas para titulación de tierras, reforma agraria en marcha. Socio comercial de China en la ruta de seda. Política en el campo multilateralismo económico y político.
c. LA DIAN (dirección de impuestos naciones) recaudo impuestos por $200 billones de pesos, lo que no se hacía en 30 años.
d. Creación de Facultad e inteligencia artificial en Zipaquirá por del Gobierno Nacional.
e. Viraje en la política internacional de Colombia por parte del Gobierno nacional: revisión de TLC con EUA e Israel, cambio de horizonte a mercado latinos (CELAC, Pacto Andino) y unión europeos, cambios de funcionaros en algunas embajadas, embajadores féudales, se les acabo la guachafita, dijo el presidente, en consejo de ministros reciente................
f. Ante la desertificación y eliminación de visa al presídete dijo: VISA NO, DIGNIDAD SI..............
3. VARIEDADES PARA EL DESCANSO: CAMPAÑAS SOCIALES..................
- Encuentro de medios alternativos, 2025. El pasado encuentro de medios en Medellín con la presencia de delegada del gobierno nacional dejo muchas inquietudes, hubo más retorica que hechos concretos. NO hay dinero para plan de medios porque la Corte Constitucional, tumbo hace rato la “Ley de tercios”, falta más voluntad política de funcionarías enredados en trámites burocráticos, alcaldías pagan pautas limosneras a medios para que les hagan loas y justifiquen errores administrativos. Las limitaciones de los medios alternativos son grandes para enfrentar a la gran prensa tradicional y hegemónica, patrocinadas por la empresa privada y monopolizo internacionales, entre ellos el grupo Prisa. Son alrededor de 10.00 medios alternativos, donde el 50% son informales, dijo delegada.,,,,,,,,,,,,,,,,,,
TANIMARA: CAMPAÑAS SOCIALES...........................
Campañas para acercar mandatorios y las comunidades, hacer veedurías a obras públicas, y vigilar ejecución del presupuesto local y regional
1. -Colocar techo y sillas de fieltro en el teatro al aire libre, casa de la cultura en Bello.
2. -Apertura del teatro L I D O de Medellín, está cerrado hace meses.
3. Entrega inmediata de la plaza de mercado en Bello completa de los tres pisos sus propietarios, que llevan tres años de ventas en espacios de 2ms x 2ms, sin servicios públicos. Que incumplimiento y corrupción
4. Actividad musical de la escuela de música en el parque Santander de Bello domingos a las 11 am. Vuelve la retreta.
5. Cerramiento del parque los mangos en barrios Cabañas (Junta comunal). Esta invadido de dragaditos.........
¿QUE PASA EL MUNICIPIO DE BELLO?.................
Municipio de Bello situado al norte Valle de aburra, tiene 11 comunas, 800.000 habitantes y presupuesto Público para el 2025 de un billón de pesos. Cuna del expresidente Marco Fidel Suarez, localidad integrada por artistas, periodistas, literatos, historiadores, atletas y líderes comunales. Llena de casinos y juegos de azar. Una clase política empotrada en la politiquería y el clientelismo y una oposición que hizo la tarea de control político y ahora entregada al oficialismo, única en Colombia. La historia de alcaldes en Bello entre 2000 y 2023 es significativa: alcalde con fraude y detenido, clan familiar uno detenido por enriquecimiento ilícito y el otro por falsificación de documento público (diploma de bachiller), siguiente embolato el presupuesto participativo de las comunidades y reelegido en 2020, sigue “muerte política” por doble cargo y termina con el relegido por enriquecimiento ilícito y sancionado con varios años de cárcel. Terminamos: “quien no conoce la historia, está no condenado a repetirla, como comedia o como tragedia. Carlos Marx,
En intercambio de mensajes con Cárdenas ex concejal y funcionario público en Bello, nos planteó “quien será próximo alcalde”, no sabemos y agregamos la calificación a alcaldesa actual donde está relacionado y anotamos algunos problemas de la localidad:.................
-Calificamos la gestión de su alcaldesa de 1 a 10 con 5 puntos, durante los últimos tres años.
- En la tragedia de granizal se hizo peluqueo monetario a secretarias. Hay partidas del gobierno nacional y de la gobernación para estas.
- Las fiestas del quitasol como siempre, fiestas espectáculo no populares.
- En el concejo de Bello, grupo de sinvergüenzas, aprueba recortar presupuesto a la cultura y barrios, para el edificio de la administración en parque de artes y oficios.
- No hay gestión de alianza público privada, más atenidos a la comisión y el chanchullo
- Escasos eventos culturales en un Municipio, lleno de ruido en tabernas, casinos y juegos de azar.
- Hay inseguridad en barrios con vacuna y extorsión
- Desangre en alquiler de oficinas en hotel de familia política, en la de catastro, de impuestos, secretaria de educación en autopista y otros. Acuerdo entre clase política y negociantes.
- Abandono de placas deportivas en mantenimiento
- Falta techo y sillas de fieltro en el teatro al aire libre, para la casa de cultura. Se llevaron el festival de COTRAFA a otra parte.
- No hay control político ni del concejo, ni de la prensa local.
- Alcaldía a través de corporación privada da limosnas a periodistas lambericos, pero si dadivosa con TV regional y rafagol.
- Falta vigilancia sobre la utilización abusiva del espacio público.
- No hay utilización apropiada de estadio y piscinas en el polideportivo Tulio Ospina.
- Falta campaña turista en Bello como la comuna 13 de Medellín
- No hay candidato de la política tradicional en Bello que sirva, ni menos de la llamada oposición. Hay que ir a los barrios a buscarlos con aguja.
- Hay que reestructurar ASOCOMUNAL y cambiar la mentalidad del líder comunal atrapado en la politiquería y el clientelismo. Su lema" como voy yo". ¿Qué hace participación ciudadana en una oficina, no sale a las comunas?
- Falta organizar juegos deportivos en las comunales dos veces al año. Alcaldía debe financiar todo.
- Falta organizar eventos musicales para recuperar "la ciudad de los artistas" que nunca fue.
- Alcaldía debe pagar salarios a funcionarios y respetar acuerdos sindicales.
- Cancelar contratos s funcionarios que no viven Bello.
- Arreglar de una vez la banca a San Félix. No hay excusas o que se haga a través del sector privado.
- Personero debe ganarse el salario, fue a la comuna 3 a tomar foto, olvidó las otras comunas. Sobra secretaria nombrada
- Se debe cancelar secretaria de la mujer es más burocracia. Esa función debe hacerla participación ciudadana.
propuesta de control periodístico tanimara periódico alternativo: Favor hacer llegar a la alcaldesa.
- cortesía de tanimara periódico alternativo # 61 en puestos de revista.
- correo tanimaraperiodico@gmail.com
TANIMARA, periódico alternativo
martes, 30 de septiembre de 2025
TANIMARA: PERSPECTIVAS DEL PERIODISMO EN COLOMBIA (agregado).....................
*Oscar Villada Alzate, economista, escritor y periodista
PERSPECTIVES FOR JOURNALISM IN COLOMBIA .....................
*Oscar Villada Alzate, economist, writer, and journalist ....................
A raíz del 9 de febrero el día del periodista en Colomba, visualizamos hacer una aproximación
sobre el discurrir del periodismo en Colombia, en forma sintética para ilustración de colegas e
inquietos por esta profesión.
1. ORIGEN: se trata de hacer un contexto para entender en forma el periodismo. Veamos:
¿Quién es conocido como el padre del periodismo?
El periodista y editor de periódicos nacido en Hungría, Joseph Pulitzer, es conocido como el padre
del periodismo. Tras probar suerte en diversos trabajos, Pulitzer finalmente encontró su
verdadera vocación como periodista. Durante su vida, fue propietario del New York World.
¿Quién creó la prensa en Colombia?
A partir de 1810, se fundaron innumerables diarios y periódicos quincenales o semanales, entre
ellos se destacó el fundado por Antonio Nariño, La Bagatela, desde donde le fue posible derrocar
a la primera Junta de Gobierno y, así, hacerse con el poder.
Manuel del Socorro Rodríguez, un cubano, es considerado el padre del periodismo en
Colombia. Rodríguez fue el encargado de dirigir el Papel periódico de la ciudad de Santafé de
Bogotá, publicado en 1791, lo que marca el inicio oficial del periodismo en el país.
Sin embargo, Rodríguez no fue el primero en publicar en Colombia, ya que se editaron otras
publicaciones antes, como el Aviso del Terremoto y la Gaceta de Santafé en 1785, y el Semanario
del Nuevo Reino de Granada en 1808. Rodríguez se formó de manera autodidacta como
periodista, gracias a su gusto por la caligrafía y las humanidades. A pesar de la censura española,
Rodríguez criticó el colonialismo y el destierro cultural de los indígenas en sus publicaciones.
Otros personajes importantes en la historia del periodismo colombiano son:
Antonio Nariño: Considerado por Hernán Valencia Benavides como el autor del primer periódico
político del país, La Bagatela.
Arturo Manrique: Fundador de Mundo Al Día, el primer periódico apolítico de Colombia.
2. LEGALIDAD JURÍDICA DEL PERIODISMO ....................
Libertad de prensa: ley 2069 de 2020, ley 1016 de 2006 sobre protección al periodista, artículo
20 de la CPC sobre libertad de prensa. Estatuto del periodista, ley 29 de 1946: funciones,
condiciones y derechos ligados a la actividad periodista. Artículo 86 de la Constitución política
de Colombia.
3. CLASES DE PERIODISMO ......................
a-tradicional: ligado a la Elite del poder, financiado por compañías capitalistas y emporios
financieros, sus mensajes son proclives a los defensores del estatus quo con escasa critica, a
veces utiliza noticias falsas (fake news) para confundir a la opinión pública y desmeritar las
políticas del gobierno nacional, que no comparte. Ejemplo en Colombia: Caracol,RCN, BLU radio,
El tiempo, el Espectador, el colombiano, Revista Semana.
b-Alternativo o independiente: periodismo crítico, con ética que efectúa investigaciones en las
comunas, juntas comunales y veredas donde no llega la prensa tradicional. Periodismo
financiado con aportes propios, donaciones e inscripciones.
No se aplica la “Ley de tercios” para financiar las comunicaciones. Ejemplos: desde abajo,
periferia, le fijaro, Tanimara, RTVC y 78 emisoras de radio FM comunales y otros. Emisoras
alternativas: Antioquia la Grande, la chiva radio, Manrique digital, carfoz comunicaciones,
Revista Bello, emisora Manrique digital, periódico Ciudad rural y otros. Algunos independientes
orales y escritos, no definen posición para acomodarse en uno a otro bando, debido a búsqueda
de publicidad y falta de criterio. No son muy halagüeñas las perspectivas del periodismo, además
dEn Carta enviada a ministra de cultura presentamos inequidades, Veamos
“En tercer lugar, estamos preocupados algunos medios de comunicación en Medellín y sus
alrededores, porque según el Dr. RUFOLF SLOANO ACOSTE actual jefe de prensa presidencia, no
hay dinero para el plan de medios. A renglón seguido manifestó que se había colaborado con
finanEn el conversatorio (fiesta del libro 2025: 146 años de prensa en Antioquia) también se
mencionó la prensa satírica que, en el pasado, igual que hoy, se dedicaba al servicio de un partido
político para criticar y tírale sátiras al opositor. Hace años, algunas personas le decían” periódico
de tiradera”. Pero, en estas líneas no como sátira, sino como un S.O.S quisiera mencionar unas
cuantas verdades de las políticas en contra de los medios alternativos independientes,
comunitarios y ciudadanos MAICC. En el presupuesto participativo desaparecieron las
comunicaciones en casi todas las comunas, a pesar de que figuramos en los Planes de desarrollo
local. La política pública de medios no tiene un verdadero presupuesto que debida fortalecer a
los MAICC. Los precios de la pauta y de servicio de comunicación que impone la Alcaldía son
inferiores a los que debía costar. La Secretaria de Cultura Ciudadana al referirse a las
comunicaciones en Agenda cultural en la ciudad, en un comunicado dice textualmente:
“…mención en los medios comunitarios debe realizarse de manera gratuita”. La misma secretaria
ya no permite que nuestras organizaciones culturales participemos en más de una actividad en
Agenda cultural del presupuesto participativo. .....................
El actual director de la Biblioteca Pública Piloto, durante los últimos meses, en un millonario
contrato de presupuesto participativo, del Centro de investigación cultural, descartó la
contratación y la participación de los medios culturales de Medellín. Desde hace varios años las
empresas trasportadoras cobran más de 8 mil pesos por el envió de una revista a cualquier
dirección del área metropolitana. Y a nivel del gobierno nacional, la corte tumbó un decreto de
la Ley de Tercios que iba a beneficiarnos, donde se aprobaría la tercera parte del presupuesto
nacional de comunicaciones para los MAICC, noticia que había anunciado el presidente Petro,
hace un año en el Encuentro nacional de Medios en la ciudad de Armenia.” Carlos E. Restrepo
Castro: Director de Revista Historias Contadas: 22 años. Medellín septiembre de 2025.
4.ORGANIZACION DE PERIODISMO............................
En Colombia existen múltiples organizaciones de periodistas, pero no han logrado aglutinar una
o dos de carácter nacional con capacidad de convocatoria y empoderamiento en la opinión
publica tanto en los tradicionales como en los alternativos o independientes. Mas bien, son
entidades que llevan años con los mismos directores, presidentes o jefes de prensa sin rotación
de saberes y personas. Son capillas con caciques eternos. El Gobierno nacional planteo en varios
foros la urgencia de que se haga una federación o asociación departamental y luego nacional, al
menos en los sectores independientes y alternativos para aplicar “ley de tercios”ciación, solo a tres medios de comunicación en Medellín.
En cuarto lugar, nos parece fuera de lugar, que no se haya investigado cuantos medios
alternativos hay la región antioqueña, para enfocar una política de medios hacia el gobierno del
cambio, ante tanta avalancha desinformativa y tergiversada de los grandes medios de
comunicación tradicional a nivel de radio, TV y prensa escrita. Lo más paradójico, escúchanos
una cuña radial en caracol radio Medellín, sobre avances de la reforma agraria en Colombia,
financiada por el Ministerio del interior. Empresa privada se ha distinguido por hacer falsas
noticias y enlodar la actividad política y social del gobierno nacional.
“En quinto lugar, teniendo en cuanta lo anterior, nos aproximamos a las campañas políticas al
congreso y presidencia de la república. Consideramos que debemos participar activamente como
prensa oral y escrita, pero debemos contar con su apoyo y gestión ante instituciones y
ministerios del estado colombiano, debido a limitaciones en recursos económicos para subsistir
como medios de comunicación. Es una tarea de los medios alternativos contribuir en el gobierno
del cambio con difusión de sus propuestas y políticas para el próximo mandato. El ejemplo del
papel los medios alternativos en el gobierno de Evo Morales, en Bolivia es aleccionar, para
elegirse y mantenerse en el Gobierno”. Apartes de Carta enviada a la ministra de cultura Doctora
YANNAI KADAMANI FONRODONA. Club periodístico” Javier Darío Restrepo”. Oscar Villada
Alzate, 4 de septiembre, 2025. ................
Carta a ministros de cultura y hacienda (4 de septiembre 2025): “En tercer lugar, estamos
preocupados algunos medios de comunicación en Medellín y sus alrededores, porque según el
Dr. RUFOLF SLOANO ACOSTE actual jefe de prensa presidencia, no hay dinero para el plan de
medios. A renglón seguido manifestó que se había colaborado con financiación, solo a tres
medios de comunicación en Medellín.
En cuarto lugar, nos parece fuera de lugar, que no se haya investigado cuantos medios
alternativos hay la región antioqueña, para enfocar una política de medios hacia el gobierno del
cambio, ante tanta avalancha desinformativa y tergiversada de los grandes medios de
comunicación tradicional a nivel de radio, TV y prensa escrita. Lo más paradójico, escúchanos
una cuña radial en caracol radio Medellín, sobre avances de la reforma agraria en Colombia,
financiada por el Ministerio del interior. Empresa privada se ha distinguido por hacer falsas
noticias y enlodar la actividad política y social del gobierno nacional”.e la censura de prensa y asesinatos recientes de periodista en el oriente asiático.
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com Oscarvua7@yahoo.com
SUPERMARTES DE TANIMARA. Hora 3pm emisora virtual Antioquia la grande
Blog: tanimaraperiodico.blogspot.com - Oscar Villada Alzate (coordinador temporal) CC: 8.275.771 Economista de UNAULA Medellín
1976. Maestría en economía, política y relaciones internacionales. U: Externado de Colombia
Bogotá 1992. Escritor y periodista. Autor de 5 libros. Ex integrante del CNP (Colegio nacional de
periodistas de Colombia), CIPA (circulo de periodistas de Antioquia) y Mesa de medios en
Medellín. - Correo oscarvia7@yahoo.com - tanimaraperiodico@gmail.com
NOTA: envía 50 dólares por este aporte periódicos.
NOTE: Send $50 dollars for this periodic contribution. …. $100.000 Colombia al Correo.
miércoles, 10 de septiembre de 2025
TANIMARA:PERSPECTIVAS DEL PERIODISMO EN COLOMBIA.................
*Oscar Villada Alzate, economista, escritor y periodista................
A raíz del 9 de febrero el día del periodista en Colomba, visualizamos hacer una aproximación sobre el discurrir del periodismo en Colombia, en forma sintética para ilustración de colegas e inquietos por esta profesión.
1. ORIGEN: se trata de hacer un contexto para entender en forma el periodismo. Veamos:
¿Quién es conocido como el padre del periodismo?
El periodista y editor de periódicos nacido en Hungría, Joseph Pulitzer, es conocido como el padre del periodismo. Tras probar suerte en diversos trabajos, Pulitzer finalmente encontró su verdadera vocación como periodista. Durante su vida, fue propietario del New York World.
¿Quién creó la prensa en Colombia?
A partir de 1810, se fundaron innumerables diarios y periódicos quincenales o semanales, entre ellos se destacó el fundado por Antonio Nariño, La Bagatela, desde donde le fue posible derrocar a la primera Junta de Gobierno y, así, hacerse con el poder.
Manuel del Socorro Rodríguez, un cubano, es considerado el padre del periodismo en Colombia. Rodríguez fue el encargado de dirigir el Papel periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá, publicado en 1791, lo que marca el inicio oficial del periodismo en el país.
Sin embargo, Rodríguez no fue el primero en publicar en Colombia, ya que se editaron otras publicaciones antes, como el Aviso del Terremoto y la Gaceta de Santafé en 1785, y el Semanario del Nuevo Reino de Granada en 1808. Rodríguez se formó de manera autodidacta como periodista, gracias a su gusto por la caligrafía y las humanidades. A pesar de la censura española, Rodríguez criticó el colonialismo y el destierro cultural de los indígenas en sus publicaciones.
Otros personajes importantes en la historia del periodismo colombiano son:
Antonio Nariño: Considerado por Hernán Valencia Benadives como el autor del primer periódico político del país, La Bagatela.
Arturo Manrique: Fundador de Mundo Al Día, el primer periódico apolítico de Colombia.
Alfonso Villegas Restrepo: Fundador de El Tiempo, un periódico de partido que defendía las ideas del Partido Republicano.
La Prensa en Colombia - Bogotá - Enciclopedia – Banco república.
Las primeras publicaciones de esta naturaleza que aparecieron en Colombia fueron: Gaceta de Santafé (1785).
2. LEGALIDAD JURÍDICA DEL PERIODISMO................
Libertad de prensa: ley 2069 de 2020, ley 1016 de 2006 sobre protección al periodista, artículo 20 de la CPC sobre libertad de prensa. Estatuto del periodista, ley 29 de 1946: funciones, condiciones y derechos ligados a la actividad periodista. Artículo 86 de la Constitución política de Colombia.
3. CLASES DE PERIODISMO..................
a-tradicional: ligado a la Elite del poder, financiado por compañías capitalistas y emporios financieros, sus mensajes son proclives a los defensores del estatus quo con escasa critica, a veces utiliza noticias falsas (fake news) para confundir a la opinión pública y desmeritar las políticas del gobierno nacional, que no comparte. Ejemplo en Colombia: Caracol, RCN, BLU radio, El tiempo, el Espectador, el colombiano, Revista Semana.
b-Alternativo o independiente: periodismo crítico, con ética que efectúa investigaciones en las comunas, juntas comunales y veredas donde no llega la prensa tradicional. Periodismo financiado con aportes propios, donaciones e inscripciones.
No se aplica la “Ley de tercios” para financiar las comunicaciones. Ejemplos: desde abajo, periferia, le fijaro, Tanimara, RTVC y 78 emisoras de radio FM comunales y otros. Emisoras alternativas: Antioquia la Grande, la chiva radio, Manrique digital, carfoz comunicaciones, Revista Bello, emisora Manrique digital, periódico Ciudad rural y otros. Algunos independientes orales y escritos, no definen posición para acomodarse en uno a otro bando, debido a búsqueda de publicidad y falta de criterio.............................
En Carta enviada a ministra de cultura presentamos inequidades, Veamos........................
“En tercer lugar, estamos preocupados algunos medios de comunicación en Medellín y sus alrededores, porque según el Dr. RUFOLF SLOANO ACOSTE actual jefe de prensa presidencia, no hay dinero para el plan de medios. A renglón seguido manifestó que se había colaborado con financiación, solo a tres medios de comunicación en Medellín.
En cuarto lugar, nos parece fuera de lugar, que no se haya investigado cuantos medios alternativos hay la región antioqueña, para enfocar una política de medios hacia el gobierno del cambio, ante tanta avalancha desinformativa y tergiversada de los grandes medios de comunicación tradicional a nivel de radio, TV y prensa escrita. Lo más paradójico, escúchanos una cuña radial en caracol radio Medellín, sobre avances de la reforma agraria en Colombia, financiada por el Ministerio del interior. Empresa privada se ha distinguido por hacer falsas noticias y enlodar la actividad política y social del gobierno nacional.
“En quinto lugar, teniendo en cuanta lo anterior, nos aproximamos a las campañas políticas al congreso y presidencia de la república. Consideramos que debemos participar activamente como prensa oral y escrita, pero debemos contar con su apoyo y gestión ante instituciones y ministerios del estado colombiano, debido a limitaciones en recursos económicos para subsistir como medios de comunicación. Es una tarea de los medios alternativos contribuir en el gobierno del cambio con difusión de sus propuestas y políticas para el próximo mandato. El ejemplo del papel los medios alternativos en el gobierno de Evo Morales, en Bolivia es aleccionar, para elegirse y mantenerse en el Gobierno”. Apartes de Carta enviada a la ministra de cultura Doctora YANNAI KADAMANI FONRODONA. Club periodístico” Javier Darío Restrepo”. Oscar Villada Alzate, 4 de septiembre, 2025.
4.ORGANIZACION DE PERIODISMO.....................
En Colombia existen múltiples organizaciones de periodistas, pero no han logrado aglutinar una o dos de carácter nacional con capacidad de convocatoria y empoderamiento en la opinión publica tanto en los tradicionales como en los alternativos o independientes. Mas bien, son entidades que llevan años con los mismos directores, presidentes o jefes de prensa sin rotación de saberes y personas. Son capillas con caciques eternos. El Gobierno nacional planteo en varios foros la urgencia de que se haga una federación o asociación departamental y luego nacional, al menos en los sectores independientes y alternativos para aplicar “ley de tercios” .
jueves, 4 de septiembre de 2025
TANIMARA: Medellín, 4 de septiembre de 2025...............
Doctora YANNAI KADAMANI FONRODONA
Ministra de cultura en Colomba
Bogotá D.C. Dirección: Calle 9 No. 8-31 Tel. 601- 3424100
Referencia: pauta publicitaria para medios de comunicación en Medellín (Antioquia)......................
Cordial saludo...............
Primero que todo, le deseamos éxitos en sus actividades culturales y administrativas..............
En segundo lugar, la felicitamos por ambientación de ley de cultura en el Municipio de Copacabana (Antioquia) en días pasados. Nos llegó texto de la ponencia sobre los debatido allí, la estudiaremos próximamente.
En tercer lugar, estamos preocupados algunos medios de comunicación en Medellín y sus alrededores, porque según el Dr. RUFOLF SLOANO ACOSTE actual jefe de prensa presidencia, no hay dinero para el plan de medios. A renglón seguido manifestó que se había colaborado con financiación, solo a tres medios de comunicación en Medellín......................
En cuarto lugar, nos parece fuera de lugar, que no se haya investigado cuantos medios alternativos hay la región antioqueña, para enfocar una política de medios hacia el gobierno del cambio, ante tanta avalancha desinformativa y tergiversada de los grandes medios de comunicación tradicional a nivel de radio, TV y prensa escrita. Lo más paradójico, escúchanos una cuña radial en caracol radio Medellín, sobre avances de la reforma agraria en Colombia, financiada por el Ministerio del interior. Empresa privada se ha distinguido por hacer falsas noticias y enlodar la actividad política y social del gobierno nacional.................
En quinto lugar, teniendo en cuanta lo anterior, nos aproximamos a las campañas políticas al congreso y presidencia de la república. Consideramos que debemos participar activamente como prensa oral y escrita, pero debemos contar con su apoyo y gestión ante instituciones y ministerios del estado colombiano, debido a limitaciones en recursos económicos para subsistir como medios de comunicación. Es una tarea de los medios alternativos contribuir en el gobierno del cambio con difusión de sus propuestas y políticas para el próximo mandato. El ejemplo del papel los medios alternativos en el gobierno de Evo Morales, en Bolivia es aleccionar, para elegirse y mantenerse en el Gobierno...................
En sexto lugar, nos hemos organizado provisionalmente en un CLUB PERIODÍSTICO: “Javier Darío Restrepo”, periodista y escritor de Jericó Antioquia, para coordinar actividades periodísticas y culturales, con los siguientes medios:..................
1. Emisora Antioquia la grande, director Homero Ocampo
2. Carfoz comunicadores, director John Jairo Cardona
3. La chiva radio, director William Gutiérrez
4. Emisora Manrique Digital, director Leonardo Cardona
5. Revista Bello, director Alberto Marín
6. Informativo regional, director Fernando Cardona
7. Periódico Ciudad Rural, director Fernando Betancur
8. TANIMARA periódico alternativo director Oscar Villada, 18 años de funcionamiento y afiliado a la cámara de comercio de Medellín. Edición en proceso No. 61.
8. Consejo de Cultura en Manrique, Comuna 3 Medellín, presidente Fernando Agudelo.
Agradeciendo su atención y esperando repuesta.....................
Oscar Villada Alzate, coordinador provisional Correo: tanimaraperiodico@gmail.com Celular 3007097506
CC- Ministerio del interior. Dr. Armando Benedetti
CC. Ministerio de hacienda Dr. German Dávila
CC. servicioalciudadano@mincultura.gov.co
CC. ykadamani@mincultura.gov.co
sábado, 30 de agosto de 2025
SUPERMARTES DE TANIMARA, PERIODICO ALTERNATIVO # 123....HABLEMOS DE:....
-periodistas : Óscar Villada director - Dolly García asistentes -Julian Arias edición..Asesor Homero Ocampo --Programa 123 hora 3pm Medellín agosto 26 de 2025
Sintonice emisora virtual Antioquia la grande ...............
- Hechos positivos en comentarios...
1 -EDITORIAL: FORTALECIMIENTO DE LA LEY GENERAL DE CULTURA EN COLOMBIA.
Se realizo Audiencia Pública sobre el fortalecimiento de la Ley general de cultura de Colombia con la presencia de la ministra de cultura YANNAI KADAMANI FONDRONA en el municipio de Copacabana (Antioquia) el 17 de agosto del presente año. Audiencia tuvo la asistencia de organizaciones artísticas y culturales, mesas culturales de Antioquia y Copacabana, senadores, diputados, personajes y periodistas. Grandes ausentes mandatarios regionales y locales. Al final se efectuaron mesa de trabajo sobre temáticas de derechos, cultura de la calle, financiación y otros, con el fin de organizar y presentar proyectos culturales y artísticos al Gobierno nacional. La ministra hizo una explicación breve sobre el contenido básico d e la ley. Veamos.
1. Proyecto de fortalecimiento
2. Premisas de fortalecimiento
3. A que contribuye esta iniciativa
4. Fortalecimiento sectorial e intersectorial
5. Financiación y estímulos...............
2. DEPORTES: JUEGOS PAMAMERICANOS.
Medalla de oro en velocidad en posta de 4x100 metros en varones de 17 años, por encima de Brasil, USA, Cuba, Jamaica, exponentes de la velocidad.
Medallero de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025...............
3. COMENTARIOS PERIODISTICOS.............
1. LECCIONES DE ELECCIONES EN BOLIVIA..........
Bolivia es un país del centro de Sudamérica, con un terreno variado desde los Andes, el Desierto de Atacama y el bosque pluvial en la cuenca del Amazonas. A más de 3,500 m de altura, su capital administrativa, La Paz, se ubica en el Altiplano de los Andes con el monte nevado Illimani de fondo. Cerca se encuentra el cristalino lago Titicaca, el más grande del continente, que se extiende por la frontera con Perú. Moneda: Boliviano Presidente: Luis Arce Catacora Idiomas oficiales: Idioma español, Idioma puquina · Población: 12,41 millones (2024) Banco Mundial Superficie: 1,099 millones km²
El pasado 17 de agosto se realizaron en Bolivia elecciones presidencias con la competencia de 3 candidatos del MAS (movimiento al socialismo) liderado por EVO Morales, Democracia Cristina Rodrigo Paz Pereira 32% de los votos y el conservador Jorge Tuto Quiroga 27 de los votos. Los candidatos irían a segunda vuelta electoral. Votos válidos: 5.356.634, Votos en blanco: 172.835 Votos nulos: 1.371.049. Según el sociólogo Johanny Samanamud de Bolivia las lecciones básicas serian:
1. La izquierda se presentó dividida a las elecciones con tres candidatos
2. Se notó un infantilismo de izquierda que vivía de algunos hechos positivos del pasado, pero divididos ante una competencia de la derecha organizada.
3. Caudillismo y liderazgo en una sola persona no permitió unión de, ideas y programas.
4. Campaña mediática de desprestigio al MAS por parte de la derecha.
5. Democracia cristiana iba de quinto en las encuetas, pero en la etapa final quedo de primero y va a la segunda vuelta con libres (neoliberal de extrema derecha), que ha tendido alianzas para futuro gobierno
6. Desgaste político, 20 años en el poder.
7. crisis económica y social: aumento de precios de alimentos y en los combustibles...............
4. SOLIDARIDAD CON PALESTINA......................
HAMMAS grupo político palestino esta de acuerdo con la tregua de paz con Israel, pero estos se muestran remisos y pretenden invadir la franja de Gaza en complacencia con Estados Unidos, para expulsar a todos los gazaties, prácticas genocidas del. fascismo. Siguen bombardeos a albergues, hospitales y escuelas. El ejercito israelí bloquea la entrada de ayudas humanitaria internacional. Es urgente la solidaridad efectiva con medicinas y alimentos para la población...............
5. HECHOS POSITIVOS…SALUDOS...................
Saludos, a los amigos, simpatizantes, colaboradores, emisoras y revistas aliados de TANIMARA periódico alternativo. Los Hechos positivos ante tanta desinformación, de noticias falsas (fake News), tergiversaciones de hechos e informaciones mal intencionados, sobre el presidente de Colombia y funcionarios públicos.
1. Audiencia publica sobre ley de cultura Proyecto de Ley 630 de 2025 que modifica ley 397, con la presencia de la Ministra de Cultura YANNAI KADAMANI FONDRONA, de senadores, delegados de organizaciones sociales, representaciones municipales, red de vigías del patrimonio de Antioquia, 3 grupos de vigía del patrimonio cultural de Copacabana culturales, mesa cultural de Copacabana y periodistas. Copacabana Antioquia, agosto 17 de 2025.
2. DANE destacó la recuperación de 831 mil empleos entre junio de 2024 y 2025, reduciendo el desempleo del 10,3% al 8,6%. Sectores como manufactura (textiles y agroquímicos), servicios públicos y administración generaron 242 mil plazas, con mayor participación de jóvenes y mujeres.
La pobreza multidimensional y monetaria disminuyó, sacando a 1,2 millones de personas de la pobreza en tres años (la monetaria bajó al 38,1% en 2024). Expertos resaltaron el mayor gasto en arte y recreación, reflejando mejoría económica y acceso a bienestar antes exclusivo. Fuente: Sistema de Información RTVC #PactoHistórico #Dane #Cambio
3. precandidatos a la presidencia 2026 por el progresismo: Carolina Corcho, Susana Majadme, María José Pizarro, Gustavo Bolívar, Gloria Flores.
4. Obras públicas a zonas rurales en Tumaco Nariño, para comedores y aulas para niños, un total de 15 proyectos y una inversión de $4.000 millones de pesos, presentó el Gobierno nacional.
5. SUBA (Cundinamarca) el Gobierno nacional establecido $7.000 millones de pesos para víctimas del conflicto armado.
6. En puente Boyacá el Gobierno nacional otorgó 2.000 títulos a familias campesinas en Zipaquirá, un total de 75 proyectos para una inversión de $2.5 billones de pesos
7. Memorando firmaron delegaciones de China y Colombia para la RUTA DE SEDA COMERCIAL..............................
6. VARIEDADES PARA EL DESCANSO......................
1. PERSONERIA EN BELLO.: DDHH.............
El personero de Bello citó a Rueda de prensa el 20 de agosto del presente año para presentar plan de trabajo en las siguientes líneas:
1-Tuvo voz cuenta: el colegio territorio sin miedo, 200 estudiantes capacitados en defensa de los Derechos humanos, cuatro módulos lúdicos sobre acosos, conflictos, promoción de derechos.
2. Guardianes de derechos
3. 80 personeros estudiantiles
4. Formación para defender sus derechos
5. Asistencia directa a comunas 1,3 y 5 de la peonería
OBJETIVOS
-promover conocimiento de DDHH, promover liderazgos, generar impactos, realizar 15 talleres. Metodologías de trabajo en el territorio, barrios y comuna.
COMENTARIO: La mesa de DDHH se hizo hace años en Pachelly barrio de Bello con la presencia de varios actores, financiada por la gobernación, terminado los recursos se acabaron las reuniones. Luego se organizó la mesa de paz, con 20 organizaciones sociales, el coordinador no fue capaz de liderar el proceso de convivencia con actores ilegales porque estaba muy apegado a su oficina y a cobrar el salario en la alcaldía de Bello
Por lo tanto, señor personero gánese en salario asistencia a los 11 comunes con la colaboración de la fuerza pública, para recibir de primera mano los derechos y deberes de las comunidades con el fin de buscar soluciones..........................
7. TANIMARA: CAMPAÑAS SOCIALES........................
Campañas para acercar mandatorios y las comunidades, para hacer veedurías a obras públicas, para vigilar ejecución del presupuesto local y regional
-Colocar techo y sillas de fieltro Enel teatro al aire libre de la casa de la cultura en Bello.
-Apertura del teatro L I D O de Medellín, está cerrado hace meses.
-Vigilancia sobre las fiestas del Quitasol en Bello, aplazadas para diciembre. Hay un acuerdo del concejo Municipal y dinero específico para su realización. El presupuesto público para 2025 es un Billón de pesos, una población de 800.000 habitantes y 11 comunas.
-Entrega inmediata de la plaza de mercado en Bello completa a sus propietarios, que llevan tres años de ventas en espacios de 2ms x 2ms, sin servicios públicos. Que incumplimiento y corrupción.
sábado, 19 de julio de 2025
CONTENIDO LIBRO..."Páginas rayadas, en la comunicación". ......
Autor : Óscar Villada Alzate ........
- prólogo de Azael Carvajal periodista del CIPA.
- introducción
- género periodístico
- construcción de artículos periodísticos..............
- como quedaron los contratos de los periodistas
- conversatorio : el idioma y el periodismo: Óscar Villada y Dora Villa.....
- medios Independientes colombianos. Una apuesta por la libertad de prensa (radionica).....
- encuentro nacional de medios (Carfoz )......
- comunicadores: encuentro de mesa de medios en Medellín
- 100 programas de supermartes de tanimara...............
- ejes y lineas de acción de la política de medios. Informativo Xendero
- el periodismo en Colombia. Óscar Villada ............
- la opinión pública. Gonzalo medina Pérez
- la prensa libre. Jonatan Day
- taller de periodismo contra hegemónico (cuadros). Luis Alfonso Mena
- declaración de asociación de periodistas independientes de Colombia. API.....
- día del periodista. La Chiva radio.............
- día del locutor
- periodismo en busca de soluciones (cuadros). Jorge cardona...........
-fecha tentativa de lanzamiento en Medellín ..........30 agosto 2025
Correos: tanimaraperiodico@gmail.com............ oscarvia7@yahoo.com
-
miércoles, 11 de junio de 2025
TANIMARA..........Las dificultades de gobernar un país capturado por la extrema derecha*................
```Cuando el cambio se enfrenta a los muros del poder!!!``` ................
Gobernar desde una posición progresista en un país como Colombia no es solamente una cuestión de voluntad política o de diseñar buenos programas de gobierno. Es, ante todo, una lucha contra un sistema profundamente enquistado, estructuralmente diseñado para resistir cualquier intento de transformación real. La promesa del cambio choca con un poder que no es solamente oposición parlamentaria, sino una amalgama de intereses económicos, militares, judiciales, mediáticos y criminales que han aprendido a actuar en bloque para garantizar la conservación de sus privilegios. Un gobierno que intente revertir esa lógica se encontrará frente a un cerco implacable.
1. _La democracia secuestrada............................
Uno de los principales obstáculos para un gobierno progresista es que, aunque haya ganado las elecciones presidenciales, el sistema político en su conjunto está capturado por sectores conservadores y de extrema derecha. El Congreso de la República, cooptado por clientelas, partidos tradicionales y bancadas que no representan los intereses populares sino los de los gremios, el capital financiero, las iglesias y los clanes regionales, se convierte en un dique contra toda iniciativa de reforma estructural.
Las reformas fundamentales –como las pensionales, laborales, de salud o agrarias– son torpedeadas no solo por ideología, sino por el temor de estas élites a perder control sobre los recursos del Estado. En ese escenario, el Congreso deja de ser un espacio de deliberación democrática y se transforma en una maquinaria de chantaje político, donde cada voto tiene precio y cada debate es una negociación de intereses.
2. _Las altas cortes como trincheras del viejo régimen........................... _
Pero no basta con controlar el Legislativo. Las élites han extendido sus tentáculos a la rama judicial, y en particular, a las altas cortes. La Corte Constitucional, el Consejo de Estado y la Corte Suprema han sido infiltradas por una lógica de reparto burocrático, cuotas partidistas y favores mutuos. Jueces y magistrados, lejos de ser garantes de la justicia y el equilibrio de poderes, operan como factores de poder que bloquean, ralentizan o sabotean las iniciativas gubernamentales bajo el ropaje de la técnica jurídica.
Se judicializa la política como mecanismo de guerra: cualquier reforma, cualquier acto del Ejecutivo que toque privilegios, es denunciado como inconstitucional, populista o autoritario. Se acude a tutelas, demandas, suspensiones preventivas, y todo el aparato judicial actúa como contención institucional contra el cambio. No se trata de justicia, sino de poder.
3. _La conspiración mediática: la mentira como arma de guerra. ...................._
En paralelo, el ecosistema mediático funciona como el brazo armado de la reacción. Los grandes medios de comunicación, en manos de conglomerados económicos que han lucrado históricamente del Estado, lanzan campañas sistemáticas de desprestigio contra el gobierno, sus funcionarios y sus iniciativas. Se manipula la información, se tergiversan datos, se repiten mentiras hasta convertirlas en sentido común.
Los medios construyen un relato en el que el gobierno progresista es incapaz, corrupto, autoritario, amigo de criminales o cómplice de la violencia. No importa la realidad. Importa el relato. Es una guerra cultural y simbólica en la que se busca aislar al gobierno de su base social, sembrar desesperanza, generar confusión y alimentar el odio. La prensa no informa: combate.
4. _El aparato militar y policial: entre la desobediencia y la connivencia.................................. _
Un gobierno progresista también debe enfrentar la resistencia interna de las fuerzas armadas y de policía. Cuerpos entrenados en la doctrina del enemigo interno, moldeados durante décadas por una visión anticomunista, elitista y autoritaria, miran con recelo a cualquier presidente que hable de derechos humanos, paz, justicia social o reforma del aparato represivo.
Muchos altos mandos boicotean en silencio las órdenes del Ejecutivo, filtran información a la prensa hostil, sabotean políticas de seguridad humana y mantienen alianzas con redes ilegales. La connivencia entre sectores de la fuerza pública y el crimen organizado –en particular con el narcotráfico y el paramilitarismo– sigue siendo una realidad inconfesable que debilita la capacidad del Estado para gobernar con soberanía.
5. _Un Estado desarticulado, una burocracia corrompida. ................................._
Colombia no es solo un país de instituciones capturadas, sino también de instituciones que funcionan mal. El Estado ha sido intencionalmente debilitado en nombre del “modelo eficiente” neoliberal: privatización, tercerización, contratos temporales, burocracia clientelista. Un gobierno que quiera transformar se encuentra atado a una maquinaria administrativa que responde más a favores políticos que a planes de desarrollo.
No hay una tecnocracia leal al proyecto de país. Hay funcionarios que sabotean desde adentro, que retardan la ejecución presupuestal, que incumplen órdenes, que filtran información, que responden a padrinos políticos antes que a su jerarquía institucional. Gobernar es nadar contra una corriente de intereses, mafias y mediocridades enquistadas.
6. _La oposición: una alianza entre políticos, banqueros y mafias. ............................._
La oposición en Colombia no es simplemente un bloque parlamentario. Es un entramado de poder que articula partidos tradicionales, sectores empresariales, grandes bancos, medios de comunicación, iglesias, mafias territoriales y redes paramilitares. Es un régimen que no se resigna a dejar el poder y que está dispuesto a usar cualquier medio –legal o ilegal– para desgastar al gobierno y preparar su retorno.
Las estrategias van desde el sabotaje legislativo hasta el uso de la justicia para perseguir funcionarios del Ejecutivo, pasando por campañas de desinformación, incitación a la protesta desestabilizadora, alianzas internacionales para presionar políticamente al país y hasta la promoción de golpes institucionales. En Colombia, la oposición no compite: conspira.
7. _Un país atravesado por el odio estructural. _
Todo esto ocurre en un país donde el odio ha sido sembrado durante generaciones. El odio al diferente, al pobre que reclama, al indígena que resiste, al negro que se organiza, a la mujer que protesta, al joven que sueña. Un odio funcional a las élites que lo han cultivado desde la educación, la religión, los medios y la guerra.
Colombia no es solo un país violento, sino una sociedad estructuralmente vengativa. La paz es sospechosa. El diálogo es visto como debilidad. La protesta se criminaliza. En ese contexto, cualquier gobierno que apueste por la justicia social debe hacerlo no solo contra los poderes fácticos, sino contra una cultura política profundamente antiliberal, autoritaria y clasista.
8. _La ciudadanía desmovilizada y fragmentada...........................
Uno de los grandes dramas que enfrenta un gobierno progresista es que, al llegar al poder, las bases populares que lo apoyaron tienden a desmovilizarse. Muchos piensan que al ganar la presidencia se resolvió todo, cuando en realidad es apenas el inicio de la disputa. La calle se vacía, la presión social se diluye, y el gobierno queda solo ante la embestida de los poderes tradicionales.
Peor aún: las divisiones internas entre sectores progresistas, los egos, los sectarismos y los cálculos personales hacen que incluso las fuerzas del cambio se fragmenten. Se pierden energías en disputas menores mientras la derecha actúa con frialdad estratégica y cohesión.
9. _La urgencia del poder constituyente. ...................................
Ante este panorama, queda claro que un gobierno progresista no puede gobernar solamente desde la legalidad establecida. El régimen está diseñado para impedir el cambio. Por eso, resulta urgente la activación del poder constituyente: una movilización social consciente, organizada, permanente, que respalde al gobierno y empuje la transformación desde abajo, desde los territorios, desde las calles, desde las bases populares.
No basta con administrar el Estado capturado: hay que subvertirlo. No basta con negociar reformas con quienes quieren impedirlas: hay que imponerlas con el respaldo del pueblo organizado. La soberanía no está en las urnas cada cuatro años: está en la acción colectiva que reconfigura el sentido común y reescribe el contrato social.
10. _La esperanza como resistencia. .....................................
Pese a todo, la historia no está escrita. Cada día que un gobierno progresista sobrevive, resiste y avanza, aunque sea un milímetro, es una victoria contra siglos de dominación. La tarea no es fácil. Exige valentía, lucidez, inteligencia táctica y, sobre todo, pueblo movilizado. Porque si algo teme el régimen es a un pueblo que ha perdido el miedo.
En Colombia, donde el odio ha sido política de Estado, la única salida es construir un poder popular capaz de disputar cada centímetro de democracia real. Porque cuando los poderosos conspiran con medios, jueces, congresistas, generales y banqueros, el pueblo tiene que responder con organización, con unidad, con dignidad.
El cambio no vendrá desde arriba. Solo será posible si abajo se enciende el fuego de la esperanza echa fuerza transformadora............
CARLOS MEDINA GALLEGO,........Historiador y Analista Político.
sábado, 7 de junio de 2025
TANIMARA = CABILDO ABIERTO NACIONAL y CONSULTA POPULAR, MEDELLIN 7 DE JUNIO 2025.....
En 2025, los Cabildos Abiertos en Colombia son una herramienta para la participación ciudadana en las decisiones locales. Estos eventos, convocados por la comunidad, permiten a los ciudadanos discutir directamente con las autoridades sobre asuntos de interés general.
Es la reunión en cada período de sesiones ordinarias de las asambleas departamentales, concejos distritales y municipales o de las Juntas Administradoras Locales (JAL) se celebraron para tratar los asuntos de interés de la comunidad.............
Reciente jurisprudencia ha expresado que el cabildo abierto consiste en la reunión del pueblo soberano para discutir libremente sobre los asuntos que le interese o afecte y que mediante el mismo se pretende “ampliar los escenarios de participación de los ciudadanos y, en concreto, que la comunidad política de manera directa y pública intervenga y decida acerca de los asuntos propios de la respectiva población.” De conformidad al artículo 3 de la Ley 1757 de 2015, el cabildo abierto es de origen popular, es decir, no podrá ser presentado por corporaciones como lo son la asamblea departamental, concejo municipal ni por las Juntas Administradoras Locales. La Ley 1757 de 2015 señaló en el parágrafo del artículo 4 que: “El cabildo abierto se regula por las normas especiales contenidas en la presente ley y no le serán aplicables las normas generales descritas para los otros mecanismos de participación.
En este marco, el gobierno nacional, tiene en su agenda acuerdos y consultas a la opinión ciudadana, si no se aprueba en el Congreso de Colombia la consulta popular por el SI a las reformas, tendría dos opciones: continuar con las marchas y cabildos populares en todo el país, que de alguna manera pueden traer cansancio en las convocatorias y/o imbatidas de la oposición nacional; o la segunda, por decreto presidencial aprobar la consulta. Tendría epítetos de autoritarismo y de desconocimiento del congreso, lleno de mañas, traiciones, trampas y otras decisiones de una clase política tradicional empotrada en el congreso, a través de clanes familiares de la elite de poder.................
De todas maneras, se palpa en el territorio nacional a través de RTVC, y mensajes en las redes, un clamor popular por el apoyo a las reformas del pueblo según la consulta popular, a pesar de la desinformación o tergiversación de la gran prensa tradicional de radio, prensa escrita y TV. ¡Amanecerá y veremos!
Para terminar, esta breve explicación, consideramos que debemos apoyar la consulta popular por el SI a las preguntas.
Debemos desvirtuar informaciones y comentarios tendenciosas y mal intencionadas de la gran prensa tradicional en TV, oral y escrita, en radios, emisoras y periódicos; de que se desconoce el Congreso de Colombia.
Se efectuaron varios intentos de debate a la reforma laboral, salud y a la consulta popular, pero fueron fallidos. La oposición nacional liderada por el presidente del Congreso, dilataba las sesiones con falta de quórum, aplazamientos, demandas y montaron el circo en el recinto el día de votaciones por la consulta.
Como se va a confiar en un Congreso, manipulador y compuesto de maquinarias de la oposición alrededor de empresarios y medios de comunicación ligados a intereses mezquinos. A última hora presentaron una contra-reforma laboral, desconociendo la propuestas y peticiones para el campesino y el agro colombiano.
Teniendo en cuenta la anterior y otras manipulaciones informativas de la gran prensa mediática y hegemónica, no quedo otra alternativa al presidente de Colombia, a sus ministros y 11 millones de votos del pueblo, hacer por decreto la consulta popular. ¡Que dios nos coja confesados!.........................
Nota: Oscar Villada, director.........................
Consejo de redacción: Darío restrepo, Flaviano Gaspar, Jairo Alzate, Alvero Cabrera, Gladis Villada, Juan Betancur, Homero Ocampo.
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
Circula TANIMARA #59
Nota 1: hacemos llamado a la opinión pública sintonizar RTVC y 73 emisoras comunitarias e nivel nacional. También adquirir la prensa alternativa: Tanimara, desde abajo, le fígaro, periferia, Voz y otras. Escuchar emisoras aliadas: Manrique digital, carfoz comunicadores, la chiva radio, revista Bello y otras.
CONTENIDO TANIMARA #60. próxima circulación....................................
- editorial: cabildo abierto nacional
- Situación de las bibliotecas en Bello
- 50 años ASOCOMUNAL Bello (OVA)
-Las 16 preguntas de la Consulta Popular
- la ruta de seda
- hechos positivos
- música: Carmenza Duque
- deportes: ciclismo y fútbol
- rincón literario: sopa de letras, poesía y recetas
- Situación de adultos y centros de atención en Medellín
-Rutina del pensionado
-Dia del campesino y la reforma agraria
-Deportes: ciclismo y futbol
-Rincón literario: sopa de letras, recetas, poesía.........................
SEÑOR EMPRESARIO: PAUTAR ACA EN ESTE MEDIO ALTERNATIVO ES LA OPCION!
lunes, 26 de mayo de 2025
TANIMARA: 50 AÑOS DE ASOCOMUNAL -Bello................
*Oscar Villada Álzate, economista, escritor y periodista.................
El pasado domingo 18 de mayo fuimos invitados a la celebración de los 50 años, periodistas, lideres comunales, deportivos y funcionarios públicos, por parte de la junta directica de ASOCOMUNAL-Bello, presidida por Jhony Arango. Notamos la ausencia de dignatarios comunales, funcionarios públicos y de mandatarios locales y regionales. Fue divertida la celebración em medio de almuerzo, anchetas, reconocimientos a líderes y juntas comunales, música y discursos.
Con experiencia comunal adquirida, como presidente de junta comunal en el sur de Colombia, asistencia a Congreso nacional comunal en Neiva, cursos de capacitación, la elaboración del libro: LA ACCIÓN COMUNAL EN COLOMBIA, 60 años y cerca de 18 años de periodismo comunitario con TANIMARA, periódico alterativo. Presento a la opinión publica y a la comunidad en general, algunas reflexiones:
Hay cantidad de leyes y reguitos jurídicos que legalizan las acciones comunales y luego juntas de acción comunal como Ley 19 de 1958 (reforma administrativa), Ley 743 de 2002 (organismo de acción comunal), ordenanza No. 33 (diciembre 26 de 2011) política pública para la acción comunal en Antioquia. Ley 1989, 02 de agosto de 2019.........................
Las acciones comunales han sido un espacio político y comunal para congresistas, mandatarios concejales y ediles para hacer sus campañas políticos, prometer el cielo y la tierra, como también para que los líderes comunales de a pie hagan sus peticiones y planes de trabajo con el fin mejorar las condiciones sociales del barrio, la vereda y la comuna, tanto urbano como rural.
El estado de la acción comunal en Colombia tiene empoderamiento por periodos, como en el congreso nacional comunal en Neiva presentado con muchas expectativas, pero supeditadas a las lisonjas el expresidente Duque y conclusiones generales. Avanzando hacia el siglo XXI, no son muchos los cambios, las juntas de acción comunal se ha convertido en una tribuna política de oferta y demanda en escasas obras y votos, solo ahora en el Gobierno del cambio, se planteó por parte del presidente de Colombia, que las juntas de acción comunal pueden hacer contratos con el estado, sin intermediarios politiqueros.
A nivel regional la federación comunal de Antioquia y Fedemellin son organismos de segundo grado, reunidos esporádicamente con mandatorios y delegados en asambleas anuales, con limitado protagonismo mediático que exija a mandatarios negociar programas y planes específicos de cara a las comunidades, para que lograsen resultados en sus derechos y peticiones, la costumbre imperante es la búsqueda de intermedios y politiqueros.
Antes de pasar a ubicar la junta de acción comunal en Bello, empecemos con la definición de Junta de acción Comunal:
“Es una organización cívica, social, comunitaria de gestión social, sin animo de libro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo”. capacitación de ASOCOMUNAL Bello, noviembre de 2012. citado por Oscar Villada: la acción comunal en Colombia, 60 años.............................
El trascurrir de la junta de acción comunal en Bello pasa por la estructura organizativa del comando cívicos en la década de los ochenta, elecciones de juntas de acción comunal en Bello 2012, con concurrida votación, entre otras. El carácter del líder o dignatario comunal se puede definir como ciudadano comprometido con la problemática social de la comuna, el barrio, la vereda, a veces resbalado en manejos de dineros, interesado en montar un negocio en la sede comunal y otras actitudes. Sin embargo, todavía existen líderes serios, responsables, abnegados con la causa y actividades comunales que deber ser reconocidos en eventos de celebración, no los amigos de turno. Caso de reconocimientos en el Centenario de Bello: 1913- 2013. Ver Anexo en el libro, Oscar Villada: La acción comunal en Colombia, 60 años (página 90)....................
En la investigación de entrevistas a 25 juntas de acción comunal, en el periodo 2012-2015, rebela en gran medida la actualidad de las comunas, barrios y veredas. Ahora en el 2025 se visualizan cambios en el desarrollo urbano, el avance del transporte, las redes sociales y la mescolanza de actividades de grupo ilegales.
Las elecciones a ASOCOMUNAL para este periódico 2024-2026, fue debate público en claustro académico universitario, entre los grupos de Julián, de Jorge Martínez y de Johny Arango -José Cuadros. Las elecciones competidas por escaños, dio por resquilado el grupo ganador de Johny, quedando en el aire acusaciones de fraude, componendas otros epítetos. Grupo perdedores siguieron en la contienda comunal, asumiendo posiciones de escasa vinculación a las actividades comunales en el municipio, en vez de hacer propuestas concretas para las comunidades. En el día de celebración brillaron por su ausencia. Superar su inactividad está por verse. En la junta de acción comunal debe reinar la conciliación, la charla, el entendimiento, no rencillas y odios...................................
Terminamos con logros del ASOCOMUNAL presente, con la consecución de proyectos de internet en Barrio Bellavista, Asambleas de rendición de cuentas, mejoramiento de sede comunal, celebraciones día de las madres y despedida de fin año. Falta mucho por hacer desde gestionar proyectos para las comunidades desde como placas deportivas, mejoramiento o creación de sedes comunales, centros culturales y los más importante cursos y correncias, jornadas de lectura semanales en la sede, conferencias de ciencia política, economía popular, y nuevas estrategias comunales del gobierno nacional, llamar a la conciliación a los grupos distantes, entre otras. Hora de un CABILDO COMUNAL, para dinamizar el movimiento comunal en Bello y sus alrededores. ¡Gracias por invitación a celebración comunal y felicitaciones por tener la vela prendida!
miércoles, 7 de mayo de 2025
TANIMARA # 59: DIA DEL TRABAJADOR.............
Buenas tardes…arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan…decía la internacional...............
En la mayoría de los países del mundo se celebró el día del trabajador, para recordar los luchadores incansables por mejorar condiciones de vida y trabajo, en el sistema capitalista. Marcharon obreros, maestros, vigilantes, portuarios, campesinos, indígenas, paramédicos y otros.
En Colombia caminaron cerca de un millón de ciudadanos en las ciudades principales, para exigir el cumplimento de las 12 preguntas del SI en la consulta popular, presentada por el presidente de la República, ante la negativa de aprobar la Reforma laboral en el Congreso, por parte de 8 senadores de oposición.................
Las personas en la protesta pacífica y multicolor exigían el pago del recargo nocturno, de las horas extras, del trabajo los domingos y festivos, de hacer contratos para los practicantes del SENA y de la formalización del trabajo, en vías a reducir la informalidad, entre otras.
Algunos datos estadísticos de la situación laboral de los colombianos: 878.000 empleos, 22.9 millones de ocupados en 2025, trabajadores por cuenta propia 18 millones, una informalidad del 86.3%. La población económicamente activa (PEA) en marzo 2024 fue 25,56 millones de habitantes, y Según el DANE el desempleo fue 9.6% en 2025. Las ciudades con más tasa de desempleo en abril 2025 fueron: 1. Quibdó 35.6% 2. Riohacha 17.7% 3. Florencia 17.2% y el desempleo se presenta más frecuente en mujeres y hombres.......................
A manera de conclusión, la marcha del primero de mayo significó una identificación del ciudadano por sus derechos laborales y políticos, sin importar criterios políticos o ideológicos. EL gobierno nacional enfatizó el poder constituyente como emblema del pueblo colombiano. El país requiere reformas para transformar la sociedad colombiana en los sectores rural y urbano. Esperemos que la oposición política y periodística, se vincule al acuerdo nacional propuesto proe el presidente de Colombia..........................
CONTENIDO TANIMARA # 59…circula puestos de revistas.....................
-Respuesta de México a Estados Unidos
-Área metropolitana del oriente antioqueño
-Editorial: Consulta popular en Colombia
- ¿se puede hacer labor social sin plata?
-Cabildo abierto en Bello
-25 años del CILIBE
-100 programas en supermartes de Tanimara
-Comentarios periodísticos: hechos positivos
-Conversatorio de prensa biblioteca EPM –
¡Heladería la Bastillita: ¡Salón inolvidable!
El Baúl de los recuerdos
-Deportes: futbol y ciclismo
-Rincón Literario: sopa de letras, recetas y poesía..............................
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
FacebooK: periódico tanimara
Blog: tanimaraperiodico.blogspot.com
Cuenta X: tanimararaperiodi................................................
ALIADOS: emisoras Antioquia la grande, la chiva radio, Catovi, carfoz comunicadores. Revista Musical en Bello, Revista nuevo Milenio. Club de prensa Biblioteca EPM.
CORRESPONSALES: Pasto, Álvaro Cabrera. Cali, Gladis V. Dos Quebradas JJ. Villada. Ocaña Santander, Miguel Navarro. Canadá, Ernesto Puerta. Australia Edith Esperanza Pardo. Bello: Flaviano Gaspar, Misael Yarce.
Oscar Villada Alzate director ejecutivo
Consejo de Redacción: Flaviano Gaspar, Gladis Villada, Darío Restrepo, Jairo Alzate, Juan Carlos Moreno, Álvaro Cabrera, Homero Ocampo.
sábado, 12 de abril de 2025
TANIMARA #59: CONSULTA POPULAR EN COLOMBIA, 2025....................
¿Qué son las consultas populares? La Registraduría Nacional explica que las consultas populares son "un mecanismo de participación ciudadana" a través del cual los colombianos y colombianas decidan "acerca de algún tema de vital importancia". Es importante destacar que las consultas populares pueden realizarse a nivel nacional, departamental, municipal, distrital o local. Además de las consultas populares, en el artículo 103 de nuestra Carta Magna existen otros mecanismos de participación ciudadana tales como los plebiscitos, referendos, cabildos abiertos, entre otros. Wikipedia........ Ante la negativa de debatir la Reforma Laboral en el senado de la republica por 8 senadores de la oposición, el presidente de Colombia se vio en la obligación de presentar y argumentar ante la opinión pública a través de TV, la consulta popular y realizar la movilización en las calles, con el fin de exigir y presionar la aprobación de la Reformas a la salud y laboral, discutidas previamente en la cámara de representantes. La mayoría de congresistas prefirió los intereses particulares de empresarios y EPS por encima de los intereses de los trabajadores. Esperemos que en las próximas elecciones no se vote por ellos, pero si, por la continuidad del cambio, la esperanza y la trasformación de Colombia, para los sectores que buscan un mejor futuro para hijos y nietos........ "Nosotros creemos que es al pueblo al que le toca decidir, nuestra convocatoria a un gran acuerdo nacional al que invitábamos al gran empresariado y a la oposición ha fracasado. Se burlaron de eso, creyeron que acuerdo nacional era que el Gobierno se arrodillara e incumpliera su proyecto de gobierno y eso sí sería absolutamente antidemocrático", aseguró el mandatario de los colombianos durante una alocución presidencial. Se efectuó posteriormente la marcha nacional de protesta en forma pasiva, llena de multicolores y canciones en todo el territorio nacional, contra el hundimiento de la reforma laboral y posiblemente la de salud. En el congreso de Colombia se dio la ratificación sobre la reforma laboral, paralelamente en las calles se moviliza - ron en forma masiva sindicatos y organizaciones sociales, exigiendo respeto a sus derechos y apoyo a la consulta popular. En el discurso final de la marcha, el presidente de Colombia, convocó masivamente a todos los pobladores colombianos, sin distinción de partido, raza o credo a votar la consulta popular, para realizar las reformas a la salud y laboral, con los cambios presentados. Se están Organizando, los comités pedagógicos en todo el país para orientar la consulta popular, en vías a dar a conocer a las comunidades, los alcances de las reformas del cambio y la transformación social con fines de mejorar las condiciones de trabajo, contratación, garantías y de una vez estabilizar la prestación de los servicios de salud, modernizar hospitales y centros de salud existentes y crear dcios de salud, modernizar hospitales y centros de salud existentes y crear donde no los haya, básicamente en el sector rural..........................
CONTENIDO TANIMARA # 59.................................
Area metropolitana del oriente antioqueño.....
editorial: Consulta popular en Colombia, 2025...
¿se puede hacer labor social sin plata? ....
Cabildo abierto en Bello /5 25 años del CILIBE....
100 programas en supermartes de Tanimara...
Comentarios periodísticos: hechos positivos....
Conversatorio de prensa biblioteca EPM....
¡Heladería la Bastillita: Salón inolvidable!.....
Rincon literario: sopa de letras, poesía y recetas...
Deportes: futboly cilcismo........
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
FacebooK: periódico tanimara
Blog: tanimaraperiodico.blogspot.com
Cuenta X: tanimararaperiodi
miércoles, 2 de abril de 2025
TANIMARA: CABILDO ABIERTO EN BELLO (POT).....................
Bello, 27 de marzo de 2025. Ciudadanos y concejales debatieron en el Cabildo Abierto sobre la modificación del POT. Con amplio respaldo de la comunidad, el Concejo Municipal de Bello llevó a cabo hoy, en sesión ordinaria, un Cabildo Abierto para discutir la modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Durante la jornada, líderes comunitarios de la vereda Granizal, ciudadanos y concejales expusieron sus preocupaciones y propuestas sobre el desarrollo urbanístico del municipio. La sesión se realizó en el marco del debate sobre el Proyecto de Acuerdo N°004, "Por medio del cual se adopta la modificación excepcional de algunas normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Bello - Acuerdo 033 de 2009 - y se dictan otras disposiciones complementarias”. Entre los temas abordados estuvieron la regularización de asentamientos informales, la necesidad de normas claras para la expansión urbana y el impacto de estas modificaciones en la calidad de vida de los bellanitas. La alcaldesa de Bello, Lorena González Ospina, quien dio apertura a la sesión, enfatizó la importancia de esta modificación en el POT, priorizada en el Plan de Desarrollo “Juntos Construimos” 2024-2027, con especial enfoque en la mejora de las condiciones de vida en el sector de Granizal. “Ningún proyecto de modificación del POT puede avanzar sin que antes se celebre este encuentro con ustedes, los directamente impactados”, concluyó la mandataria. Por su parte, los ponentes del Proyecto de Acuerdo, Laura Bedoya Gutiérrez y Duván Bedoya García, reafirmaron su compromiso con el proceso y destacaron la importancia de la participación ciudadana en la planificación urbana. No es posible avanzar sin considerar la opinión de los ciudadanos, señalaron, destacando además la activa intervención de la comunidad.........................
Durante la sesión, varios ciudadanos y voceros expresaron su preocupación por el limitado acceso a vivienda digna y la ausencia de infraestructura para servicios básicos. “Esperamos que las decisiones tomadas aquí beneficien realmente a las comunidades que más lo necesitan”, manifestó un residente. Otros participantes subrayaron la necesidad de que el POT contemple una inversión clara en la prestación de servicios públicos y la protección del recurso hídrico en el municipio. El presidente del concejo, Jaime Llano Cañas, aseguró que las intervenciones ciudadanas serán tenidas en cuenta en el proceso de ajuste del POT. “Este ejercicio democrático nos permite recoger las inquietudes de la comunidad y garantizar que las modificaciones respondan a sus necesidades reales”, puntualizó. Asimismo, invitó a la comunidad y a la Administración Municipal a participar en la sesión de socialización de respuestas al POT, que se llevará a cabo el próximo 3 de abril de 2025 en el recinto de la Corporación.
Por: Natalia Llanos Zapata Oficina de Comunicaciones comunicaciones@concejodebello.gov.co...........................
COMENTARIOS PERIODISTICOS A CABILDO ABIERTO..............................
“El cabildo abierto es la participación de la ciudadanía en las reuniones de las Juntas Administradoras Locales, el Concejo Municipal o la Asamblea Departamental, con el fin de discutir temas de interés general. Este espacio se genera por solicitud de una parte de la población, con el apoyo de un grupo de ciudadanos”. Wikipedia.
Desde el 2001 el municipio de Bello ha tenido alcaldes con procesos judiciales y comportamientos ilegales. La clase política ha sabido manipular a la opinión pública y se ha aprovechado del escaso nivel político de sus moradores, para continuar en el poder municipal. Ahora la actual alcaldesa en encuesta de opinión particular, logró un porcentaje de 51% de aprobación y 49% de rechazo a su gestión, en el trascurso del mandato. Como quien dice un empate técnico. Luego se hizo una audiencia pública en el presente año, sobre aspectos básicos del plan de desarrollo. Audiencia pública en cierta forma fallida, porque se controló el ingreso a la prensa, entraron funcionarios y amigos de concejales. El convocante líder político y comunal, estuvo tibio en su exposición y la alcaldesa hizo rendición a de cuentas. Deben conseguir cerca de 13.000 firmas para la revocatoria. En entrevistas con asistentes al cabildo encontramos lo siguiente: problemas de acueducto en charco verde, en sistema de alcantarillado, movilidad y procesos productivos, corregimiento San Félix. Acción popular en Granizal para solucionar problemas básicos de salud, educación y movilidad, agua potable legal. Algo parecido en Nueva Jerusalén, el pinal, los Sauces, Manantiales y José Antonio Galán para 27 familias, donde la alcaldía de Bello, intenta desalojar, después de tantos años de convivencia.
Podemos anotar, de los 70 inscritos para las intervenciones de 5 minutos, la mayoría fueron delegados de los asentamientos ilegales e informales en Bello, con problemas críticos de funcionamiento ciudadano, una bomba de tiempo para un problema social.....................
Según poeta y líder comunal destacado en Bello, planteó que no hay un cambio real de POT (Plan de ordenamiento Territorial) porque se cumplió el plazo de ejecución, viene desde 2009, se debe hacer cada 5 años y está desactualizado en el tiempo. La Administración Municipal está haciendo un maquillaje al POT. No es vinculante lo planteado en la audiencia y fue efectuado el estilo en dos ocasiones con el plan de desarrollo. Una burla clara para la comunidad. Estaremos atentos para que se cumplan las necesidades básicas de la comunidad bellanita y debemos establecer una veeduría permanente. Es hora de que las fuerzas vivas y pensantes del municipio de Bello con cerca de 900.000 habitantes, un presupuesto público de un billón de pesos para 2025, vigencias futuras utilizadas hasta el 2030 y escaso control político en el concejo Municipal; tome las riendas de conducción y orientación para elegir nuevos concejales y un alcalde, lejos de la corrupción, el clientelismo y la politiquería.
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
lunes, 24 de marzo de 2025
SUPERMARTES DE TANIMARA: 100 PROGRAMAS…......
Durante la pandemia estuvimos confinados por temor a la contaminación del virus. Fue importante, porque asumimos comportamientos de autocuidado, valorar la vida, trabajo desde la casa, fortalecimiento de relaciones familiares en algunos sitios y lugares. Teníamos una relación periodística con John Jairo Cardona, director de “Carfoz comunicadores”, con quien organizamos la idea de un programa radial a través de tan importante emisora virtual. Se trataba de ampliar el radio de acción de Tanimara, periódico alternativo. Em esos días estaba en su apogeo el Super Bowl (partido anual por el campeonato de la liga nacional de futbol americano (NFL) de los Estados Unidos, realizado los martes desde 1966.. De ahí se tomó el nombre de “Supermartes de Tanimara”. El programa se hizo por intermedio de vía celular cerca de 30 minutos, 15 de intervención y 15 de preguntas y respuestas. Fue todo un éxito en mas de 100 programas sobre temas de: ambiente, los comerciantes, economía, el salario mínimo, día de la raza, del idioma, el periodismo y otros.
Terminada la pandemia ensayamos en la Emisora de San Buenaventura estéreo, pero salimos temprano del aire por diferencias con el programador. Iniciamos otra etapa, con nuevo formato y parrilla: comentarios periodísticos, deportes, frase del día, variedades para el descanso, hechos positivos y algunas entrevistas. En este periodo logramos otros 100 programas asesorados por amigos del Círculo de periodistas de Antioquia (CIPA), el periodista Homero Ocampo, director de la emisora Antioquia la grande, y esporádicamente con William Gutiérrez, director de la chiva radio, cuando había fallas técnicas en la emisora anterior. Posteriormente aglutinamos algunos aliados de Tanimara como: Emisoras Catovi, la chiva radio, Antioquia la grande, Manrique digital, Carfoz comunicadores, Revista nuevo milenio, Revista musical en Bello y algunos medios de la Mesa de medios en Medellín.
Personajes que han apoyado este ejercicio quijotesco de programas de supermartes, tenemos: Jaime Alberto Ospina locutor profesional, el cual colgó al programa las cortinas de entradas y salidas, Piedad Sánchez (locutora profesional), Leonardo Cardona (periodista) Carfoz comunicadores, Flaviano Gaspar (edil), Dolly García (asistente), Natàlia Villada y Julián Airas en elaboración de diseño publicitarios y Gladis Villada en locución, Cali.
Registramos audiencia pública en Pasto (Alirio Verdugo y Álvaro Cabrera), Cali, Australia (Edith Pardo), Canadá (Ernesto Puerta), Ocaña (Miguel Navarro), Tolima (Oscar Villareal), Dos Quebradas JJ. Villada y Valle de Aburra (Antioquia).......
Estos 100 programas se han caracterizado por su estilo crítico, objetivo e independiente, estamos ubicados en los MAICCS (medios alternativos, independientes, comunitarios y comunales). Hacemos informes críticos de noticias y hechos positivos en contra de las noticias falsas (fake News) que a diario realizan los medios tradicionales de prensa, TV y radio en Colombia hacia el progresismo y el gobierno del Cambio. Son viudos de poder porque perdieron el control de más de 213 años en la sociedad colombiana cerca de la elite del poder.
Seguimos haciendo periodismo y comunicación de cara a las necesidades del pueblo, para montar un puente entre las comunidades y los mandatorios para hacer gestión y presentar soluciones, un periodismo que busca soluciones. Estamos felices de cumplir 100 programas de supermartes de tanimara, agradecemos a aquellos que reportan cada ocho días su sintonía. Somos abiertos las críticas, sugerencias comentarios en forma clara y transparente, aunque sean de diversas opiniones y políticas.......,.
Director: Oscar Villada Alzate, economista, escritor y periodista
Consejo de redacción: Jairo Alzate, Flaviano Gaspar, Darío Retrepo, Gladis Villada, Sandra Calle, Álvaro Cabrera.
Tanimara # 58 en circulación, puestos de Revistas. Aporte $. 300.oo
Corresponsales en Pasto, Cali, Ocaña, Norte del Valle de Aburra (Antioquia).......
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
Facebook: periódico tanimara
Blog: tanimaraperiodico.blogspot.com
Cuenta x: tanimaraperiodi
miércoles, 19 de marzo de 2025
Supermartes de tanimara #99................
Editorial: consulta popular en Colombia................
Ante la negativa de debatir la Reforma Laboral en el senado de la republica por 8 senadores de la oposición, el presidente de Colombia se vio en la obligación de presentar y argumentar ante la opinión pública a través de TV, la consulta popular y realizar la movilización en las calles, con el fin de exigir y presionar la aprobación de la Reformas a la salud y laboral, discutidas previamente en la cámara de representantes.
La mayoría de congresistas prefirió los intereses particulares de empresarios y EPS por encima de los intereses de los trabajadores. Esperemos que en las próximas elecciones no se vote por ellos, pero si, por la continuidad del cambio, la esperanza y la trasformación de Colombia, para los sectores que buscan un mejor futuro para hijos y nietos...................
Al momento de realizar supermartes de Tanimara # 99, se efectuó la marcha nacional de protesta en forma pasiva, llena de multicolores y canciones en todo el territorio nacional, contra el hundimiento de la reforma laboral. En el congreso de Colombia se dio la ratificación de ello, pero en las calles se movilizaron en forma masiva el pueblo, exigiendo respeto sus derechos y apoyo a la consulta popular. En el discurso final de la marcha, el presidente de Colombia, convocó masivamente a todos los pobladores colombianos, sin distinción de partido, raza o credo a votar la consulta popular, para realizar las reformas a la salud y laboral con los cambios presentados.
lunes, 10 de marzo de 2025
TANIMARA-2.....8º DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.......
La conmemoración de dial internacional de la mujer es un hecho histórico e importante para la comunidad mundial, porque la mujer se ha empoderado en presidencias de México (Claudia SHEINBAUM) y Honduras (Xiomara Castro), vicepresidencia de Colombia (Francia Márquez), poetas, lideresas de campañas sociales, entidades mundiales y organismo financieros. Sin embargo, han sufrido persecuciones históricas. Uno de los eventos más significativos ocurrió el 8 de marzo de 1908, en la ciudad de Nueva York, cuando alrededor de 15 mil trabajadoras textiles salieron a las calles para exigir la reducción de la jornada laboral a 10 horas, condiciones laborales dignas, el fin del trabajo infantil y el derecho al voto, El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton de Nueva York. Estas trabajadoras se habían declarado en huelga, exigiendo una jornada laboral de 10 horas, salarios igualitarios a los de los hombres y mejores condiciones laborales; la protesta en 1930 con María Cano e Ignacio Torres Giraldo donde lograron los tres ocho en Colombia: 8 horas de trabajo, 8 horas de educación y 8 horas de trabajo, en la época del gobierno colombiano de Miguel Abadía Méndez; el desempeño valeroso de Betsabeth Espinal en la huelga protagonizada por mujeres en Fabricato (Bello), década de los años 1920, para mejorar las condiciones infrahumanas de labores. .......
Seguimos en la lucha social de la mujer en la participación, con el logro del derecho al voto en el gobierno Gustavo Rojas Pinilla, luego el espacio del 30% en la configuración de listas a corporaciones públicas; finalmente, las mujeres están al frente de marchas, campañas y conversatorios para ampliar su inclusión en la sociedad.
Es larga la narrativa histórica sobre logros de la mujer y de su actividad ejemplar, no queda por exigir respeto a ellas, como dice la canción: mujeres tan divinas, ¡no queda otro camino que adorarlas! Mujeres que disputan y compiten en empleos que antes eran destinados a los hombres, finalmente, son centro de vida y amor por engendrar hijos para la sociedad......
TANIMARA #58 en circulación Aporte: $3. 000.oo......
Puestos de revistas parque de bolívar, Bello, Copacabana y Girardota.
Corresponsables en Bello, Barbosa, Ocaña, Cali, Pasto y Dos quebradas.
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
Facebook: periódico tanimara
Blog: tanimaraperiodico.blogspot.com
Cuenta X: tanimaraperiodi
.
miércoles, 5 de marzo de 2025
CONTENIDO TANIMARA #58...aporte $3.000....
-editorial: perspectivas del periodismo en Colombia.....
-Colombia 6a economia mundial (OVA)....
-El parque de artes y oficuios en Bello (P.M).....
-Nueva era Trump en USA.....
-Autoestima personal.....
-Opiniones sobre alcaldia de Bello.....
-Una mirada al arte en Bello (C.V).....
-Pepe Mujica, lider latino......
-Rincón lietrario: poesia,sopa de letras, recetas...
-Hechos positivos.....
-Espacio Publico en Bello (anonimo).....
-Torneos deportivos......
Circula en puestos de revistas Norte del Valle de aburrra, Medellin, PaSTO, CALI, OCAÑA, dos quebradas
correo: tanimaraperiodico@gmail.com
miércoles, 5 de febrero de 2025
EDITORIAL: TANIMARA # 58: PERSPECTIVAS DEL PERIODISMO EN COLOMBIA....Aporte $3.000.oo...
El conversatorio en la Casa de la Cultura en Bello (Antioquia) sobre “perspectivas del periodismo en Colombia” arrojó algunas conclusiones.....
A partir de 1810, se fundaron innumerables diarios y periódicos quincenales o semanales, entre ellos se destacó el fundado por Antonio Nariño, La Bagatela, desde donde le fue posible derrocar a la primera Junta de Gobierno y, así, hacerse con el poder. Manuel del Socorro Rodríguez, un cubano, es considerado el padre del periodismo en Colombia. Rodríguez fue el encargado de dirigir el Papel periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá, publicado en 1791, lo que marca el inicio oficial del periodismo en el país. Sin embargo, Rodríguez no fue el primero en publicar en Colombia, ya que se editaron otras publicaciones antes, como el Aviso del Terremoto y la Gaceta de Santafé en 1785, y el Semanario del Nuevo Reino de Granada en 1808. Rodríguez se formó de manera autodidacta como periodista, gracias a su gusto por la caligrafía y las humanidades. A pesar de la censura española, Rodríguez criticó el colonialismo y el destierro cultural de los indígenas en sus publicaciones.
Otros personajes importantes en la historia del periodismo colombiano son:
Antonio Nariño: Considerado por Hernán Valencia Benadives como el autor del primer periódico político del país, La Bagatela. Arturo Manrique: Fundador de Mundo Al Día, el primer periódico apolítico de Colombia. Alfonso Villegas Restrepo: Fundador de El Tiempo, un periódico de partido que defendía las ideas del Partido Republicano. La Prensa en Colombia - Bogotá. Las primeras publicaciones de esta naturaleza que aparecieron en Colombia fueron: Gaceta de Santafé (1785) Papel periódico......
LEGALIDAD JURÍDICA DEL PERIODISMO......
Libertad de prensa: ley 2069 de 2020, ley 1016 de 2006 sobre protección al periodista, artículo 20 de la CPC sobre libertad de prensa. Estatuto del periodista, ley 12.908 de 1946: funciones, condiciones y derechos ligados a la actividad periodista, Artículo 86 de la CPC........
CLASES DE PERIODISMO........
a-tradicional: ligado a la Elite del poder, financiado por compañías capitalistas y emporios financieros, sus mensajes son proclives a los defensores del estatus quo con escasa critica, a veces utiliza noticias falsas (fake news) para confundir a la opinión pública y desmeritar las políticas del gobierno nacional progresista. Ejemplo en Colombia: Caracol, RCN, BLU radio, El tiempo, el espetado, el colombiano, Revista Semana y el País.
b-Alternativo o independiente: periodismo crítico, con ética que efectúa investigaciones en las comunas, juntas comunales y veredas donde no llega la prensa tradicional. Financiado con aportes propios, donaciones e inscripciones. A la espera de la “Ley de tercios” para financiar sus comunicaciones. Ejemplo: desde abajo, periferia, le fijaro, tanimara, Colectivo, RTVC y 73 emisoras de radio FM comunales, y otros. Algunos independientes orales y escritos no definen posición para acomodarse en uno a otro bando debido a búsqueda de publicidad y falta de criterio........
ORGANIZACION DE PERIODISMO.....
En Colombia existen múltiples organizaciones de periodistas, pero no han logrado aglutinar una o dos de carácter nacional con capacidad de convocatoria y empoderamiento en la opinión publica tanto en los tradicionales como en los alternativos o independientes. Mas bien, son entidades que llevan años con los mismos directores, presidentes o jefes de prensa sin rotación de saberes y personas. Son capillas con caciques eternos. El Gobierno nacional planteo en varios foros la urgencia de que se haga una federación o asociación departamental y luego nacional, al menos en los sectores independientes y alternativos para aplicar “ley de tercios”.
Las perspectivas del periodismo colombiano nos muy halagadoras. De un lado, la oposición nacional de la gran prensa tradicional, no permite un punto de equilibro, hace periodismo mercantil de claros intereses particulares para financiar sus actividades. De otro lado, independientes y alternativos son esporádicos en su continuidad y con deficiencias de formación y de infraestructura para conformar un grupo nacional de opinión.
Tanimara # 58............CONTENIDO.........Aporte $ 3.000.oo...
1. editorial: perspectivas del periodismo en Colombia
2. Colombia 6a economía Mundial (O.V.A)
3. El parque de artes y oficios de Bello (P.M)
4. Una mirada al arte en Bello (C.V)
5. Espacio público en Bello (F.A)
6. Deportes: torneo de veteranos y futbol profesional
7. Financiacion del deporte en Colombia
8. Nueva era de Trump en USA
9. autoestima personal- Hechos positivos.
10. ¿Que nos dejó año 2024? - Vuelo 2025- Opiniones sobre alcaldía de Bello..
11. Rincón literario: poesía, sopa de letras, recetas
12. La guerra de los murales (Faber Cuervo)
Correo: tanimaraperiodico@gmail.com
jueves, 9 de enero de 2025
COLOMBIA 6a ECONOMIA DEL MUNDO, 2024...................
• Oscar Villada Alzate, economista, escritor y periodista..................
Una breve explicación sobre la calificación de la Revista liberal the Economics, editada en Estados Unidos, avalada por el FMI (Fondo Monetario Internacional) y la OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo). El orden fue 1. España 2. Irlanda 3. Dinamarca 4. Grecia, 5. Italia y 6. Colombia. Quedaron por fuera potencias como Inglaterra, Alemania y Francia. Lo sectores de la economía que se tuvieron en cuenta para determinar estabilidad económica fueron:...............
1. Crecimiento del PIB 2. mercado bursátil 3. Desempleo 4. Inflación subyacente 5. Déficit público.....................
1. Crecimiento del PIB (producto interno bruto): se toma como nivel del crecimiento económico de los países occidentales. El PIB se establece a costo de factores (tierra, capital y trabajo) y por el nivel de precios establecido por la oferta y la demanda. La fórmula es:
PIB = C + I + G + X – M. C es el consumo. I, la inversión. G, el gasto público. X, las exportaciones. M las importaciones.
¿Cómo se calcula el PIB en Colombia? El PIB se puede calcular de tres maneras: 1) suma del valor de bienes y servicios finales, (valor agregado) de las diferentes ramas de actividad económica (agricultura, industria, transporte, etc.); 2) suma de los componentes del gasto y 3) suma de los componentes del ingreso..................
Es una forma cuantitativa de medir el crecimiento acompañado de los indicadores como: la balanza de pagos, el ingreso per cápita y la remuneración de factores en el exterior y el PIB.
En el tercer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció un 2,0% en comparación con el mismo periodo de 2023. Este crecimiento fue impulsado por la inversión en obras civiles y maquinaria, aunque el consumo privado fue moderado y el consumo público cayó. El crecimiento del PIB de Colombia en 2024 fue 2,0%, con una aceleración gradual en 2025, liderada por la inversión y el consumo de bienes.
2.Mercado bursátil regulado por la bolsa de valores, las acciones, bonos, los precios internacionales del petróleo y café, (banderas de la exportación colombiana), de generación de divisas y de la variación controlada del tipo de cambio. El papel significativo del Banco de la Republica en el manejo de las tasas de interés facilitó el crédito asequible para vivienda y el control a la intermediación bancaria. El precio de las acciones de Bolsa de Valores en Colombia es 9.900,0. El valor bursátil se calcula multiplicando el precio de una acción por su número total de acciones en circulación. Por ejemplo, una empresa con 20 millones de acciones que se venden a 50 euros por acción tendría una capitalización bursátil de 1.000 millones de euros. En julio de 2024, las exportaciones de Colombia alcanzaron un valor de USD 4.618 millones FOB, lo que representó un crecimiento de 10,8%. Este valor fue el más alto del año y superó el promedio de 2023. Sin embargo, en agosto de 2024, las exportaciones colombianas se contrajeron un 2,5%, alcanzando un valor de USD 3.845,0 millones FOB.
3.El desempleo oscilante en la economía establecido en dos dígitos, debido a cierre de grandes empresas, contrabando y corrupción, pero mejorado el empleo con la reactivación económica, el aumento del turismo y de las exportaciones de Café, entre otros. Continuo empleo generado por el sector informal con las MiPymes, el trabajo independiente, las comidas rápidas y otros. Grandes empresas como Fabricato, Coltejer y Peldar salieron del mercado antioqueño, afectando al Grupo GEA (grupo empresarial antioqueño), penetrado por grupo empresarial israelí en la compra de Nutresa y parte de SURA, con otras condiciones laborales y de mercado. Las cifras descendieron, después de evidenciar una tendencia creciente en los últimos meses del 2023. En este sentido, la tasa de desempleo nacional se ubicó en 10,4% en enero de 2024, luego de una disminución de 0,4, frente a diciembre de 2023 (10,8%)..........................
4.La Inflación subyacente no superó los dos dígitos, mostró tendencia a la baja en los precios de la canasta familiar, permitió un manejo adecuado del costo de la vida. La inflación anual de noviembre 2024 fue 5,20%, disminuyendo 21 puntos básicos respecto a octubre de 2024 (5,41%) y ubicándose cerca de lo esperado por el mercado (5,10%). El anuncio del nuevo del salario mínimo generó expectativas de aumento en los precios de la canasta familiar al finalizar el año 2024..................
5. Déficit público como resultado de la diferencia entre ingresos (impuestos y transferencia) y los gastos (nómina de funcionaros públicos y senadores). El déficit incrementado por aumento de la deuda externa ocasionado por el gobierno anterior de Colombia, fue sorteado en parte por el actual gobierno nacional. La variante colateral fue la no aprobación de la Reforma tributaria (ley de financiación) en 2024, por la mayoría del Congreso de Colombia. Situación que presionó al gobierno nacional a recortar presupuesto al deporte, la educación, salud y otros sectores. El Plan Financiero proyecta un déficit fiscal de -5,3% del PIB para 2024, donde los ingresos esperados cayeron en $32 billones y los gastos en $16 billones, desface que deterioró la situación fiscal del país..............
Para ampliar la explicación examinemos el entorno económico y político. Empecemos por el estado intervencionista, el estado patrón, el estado benefactor (welfare state). Profundizado por la economía keynesiana a través del principio de la demanda efectiva, el equilibrio entre inversión y ahorro, políticas de pleno empleo y subsidios a las empresas. Resaltamos empresas colombianas del estado, Telecom, Ecopetrol, ICA, Inderena, IFI, Bancos, Idema y otros. La escuela de la Cepal bajo la orientación de Raúl Prebisch impulsó de la política de sustitución de importaciones, cambio de bienes de consumo por bines de capital, la Cepal y la industrialización en el marco del desarrollo estructural. Los países latinos se convirtieron en suministrar materias primas e importar mercancías terminadas de Inglaterra y otras potencias mundiales. Conflictos internaciones generaron inestabilidad política y económica, caso de las guerra de vietnam, Irak en el oriente asiático, el aumento acelerado de la deuda externa en los países latinoamericanos, se volvió impagable en la década de los años 80s, fue el marco de las diferencias geopolíticas norte -sur y de las superpotencias: Rusia, Estados Unidos y China.....................
Avanzando en la dialéctica de los contrarios y en la contradicción entre las relaciones sociales de producción y la apropiación individual de empresarios capitalistas. Ubicamos las potencias en lucha por reparto del mundo y acumulación de ganancias en forma rápida y especulativa como, las acciones y rentabilidad de las transacciones financieras; cambió paulatinamente de modelo estructuralistas y proteccionista al Modelo Neoliberal, con pensadores como Milton Freedman. Los pilares principales fueron eliminar subsidios las empresas, privatizar los servicios públicos, acabar con las formas colectivas de organización como sindicatos y gremios. Supeditar la economía a las reglas del mercado donde la oferta regula los precios y establece las nuevas reglas de juego en el mercado empresarial. Impulsar el capital especulativo de rentabilidad de acciones y bonos, colocar cantidades de dinero en paraísos fiscales, producto de lavado de activos y transacciones ilegales generalmente dinero del narcotráfico...............
Debido al incremento de los índices de pobreza, desempleo, inseguridad y altos niveles de corrupción, algunos países optaron por cambio paulatino de modelo económico y político, agrupados en el “campo del progresismo”. Caso de México, Nicaragua, Honduras, Venezuela, Brasil, Colombia y Chile. Mediante reformas sociales y políticas están estructurando el estado con amplia de inversión social, participación política directa a través del constituyente primario, utilización de energías limpias y negociaciones de paz con la insurgencia y actores militares de la violencia, a través de la Justicia especial para la paz (JEP) que exige justicia, verdad y reparación a las víctimas, caso particular de Colombia. Algunos escritores trataron de ensayar políticas poskeynesianas, como Michail Kaleki, Nocolas Kaldor y Joan Robinson. El principal postulado keynesiano es: la demanda agregada, la sumatoria del gasto de hogares, las empresas y el gobierno. El motor mas importante de la economía...................
Veamos a dos expertos cercanos al poskeynesianismo, Mariana Mazzuto, profesora University College London, autora de los libros: El estado emprendedor y el gran Engaño. “Planteaba en el marco de la COP16 en Cali (Colombia), la prosperidad compartida entre el sector público y privado para preservar el ciclo económico. Ampliar en el estado la inversión social a través del Congreso Nacional o del poder constituyente”. En Colombia la reforma agraria prácticamente se está realizando, con la titulación de tierras y decomisos de bienes a narcotraficantes; para campesinos, indígenas y afros.
El otro es Diego Ruzzarin pedagogo de la geopolítica entrevistado en RTVC dijo: “La economía privada no privilegia el interés público, porque está condicionada por la lógica del capital: acumulación de ganancia. Las empresas privadas cooptaron los medios de comunicación tradicionales para fundamentar sus intereses. “La resistencia de la oposición tradicional al progresismo, generó debate que antes no había”. Existe un conductismo sobre el compartimiento social y político de grupos e individuos, referente a consumismo, la moral y las costumbres; caso de Colombia durante cerca de 213 años de gobierno y poder de elites dominantes. “Es necesario una reindustrialización de las economías cercanas al progresismo y de la construcción de un bloque de poder a partir de la “patria grande” como lo anunció Simón Bolívar. Después de la II guerra mundial se fundó la Comunidad Económica Europea, ahora Unión Europea; mientras tanto en América latina hasta el presente, no ha logrado integrarse......................
Referencias bibliográficas:...............
John Maynard Keynes: la teoría general del empleo, el interés y el dinero. Milton Friedman: Libertad de elegir (1980) y Capitalismo y libertad (1962). Raúl Prebisch: capitalismo periférico (1981). La CEPAL: teoría de la industrialización.
Fuente de datos estadísticos: Wikipedia.
Director de TANIMARA, periodico alternativo, fundado en 2007. 57 ediciones a 2024
Orientador de SUPERMATES, HABLEMOS de : TEMAS SOCIALES
DEPORTES
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)