martes, 8 de febrero de 2011

LA BANCARIZACION Y LA EDUCACION FINANCIERA

La Bancarizacion y la educación Financiera


   Por Roberto Moreno S.*
La banca, las finanzas públicas y la deuda externa:
temas a poner al centro del debate público en el país.
Al parecer, las políticas de bancarización y financiarización de la economía colombiana, continuarán, tal y como las instituciones, entidades y el sistema financiero en su conjunto lo requieren: seguir captando el ahorro y los recursos del público, de los agentes económicos (empresas, comerciantes, gobierno, trabajadores, etc.) a baja rentabilidad para quienes  depositan sus dineros en los establecimientos de ahorro y crédito, pero que les dejan a estos últimos, una excelente rentabilidad por el alto margen de intermediación financiera. En el fondo, y para buenos lectores y entendedores basta, Las políticas de bancarización, entendidas como la de brindarle fácil acceso a cuentas de ahorros, CDT´s, tarjetas de crédito y débito, y demás productos bancarios a más y más colombianos, le sirven más a los grandes “pulpos” de las finanzas que a los propios clientes y usuarios, llamados en gracia de la Ley 1328 de 2009 de Reforma financiera, como los “Consumidores financieros”.
Para nadie es un secreto que hoy por hoy, los banqueros y el sector financiero en general, tienen una desdibujada imagen pública; sobre todo a raíz de los sucesos provocados por los banqueros en EE.UU y Europa, por la irresponsabilidad social, ética y comercial en el manejo crediticio y la especulación con los títulos hipotecarios, que llevaron a la crisis financiera y económica de la que el mundo financiero aun no se recupera, así algunos de los banqueros estén presos (la crisis causó la pérdida de unos 30 millones de puestos de trabajo en el mundo según el Bco. Mundial).  
 La mala fama de bancos y entidades financieras en el país, ilesa por fortuna del crack financiero mundial, se debe más es a la extrema intermediación financiera – o sea, la diferencia entre los intereses pagados a los ahorradores y los intereses cobrados por préstamos a los deudores-  y a abusadores costos de los productos financieros: las altas comisiones y tarifas por todo, cuotas de manejo de tarjetas, estudios de crédito, certificaciones y consultas, avances y retiros de cajeros electrónicos, etc. Además que la administración de fondos pensionales, de cesantías y de los riesgos profesionales en el trabajo, los recursos para la atención en salud a través de las EPS, también son negocios de los grandes grupos financieros que contribuyen a sus arcas con  millonarias y billonarias ganancias.  Sin demeritar la función económica que el sector financiero cumple en una sociedad, en especial la de contribuir e iirgar a los otros sectores económicos con el derecho al crédito y la democratización del mismo, a precios razonables y con objetivos sociales de fomento de las distintas actividades económicas, hay que debatir, públicamente por qué en un país como el nuestro, que adolece de hospitalarización, escolarización, empleabilidad, etc. tiene más apoyo, impulso y énfasis una política de “bancarización”?   
Se dice que la bancarización, es extender y profundizar el acceso de millones de colombianos al ahorro y otros servicios y productos. Preguntémonos si a los 12 o trece millones de colombianos que sobreviven a necesidades básicas insatisfechas, con sueldos entre medio y dos salarios  mínimos legales (desde $257.500 a $1.030.000) les queda algo para ahorrar? Una elemental fórmula de la economía es (Y= c + s), donde “Y” es ingreso, “c” es consumo y “s” es ahorro, quiere decir que Ingreso es igual al consumo más el ahorro. Con los niveles de pobreza e indigencia, con empleos informales y subempleados, con formalizados cuyo ingreso no alcanza ni para cubrir una Canasta básica familiar que vale hoy unos $ 1.200.000…qué le puede quedar después de mercar, pagar arriendo y servicios a una familia? Será que puede ahorrar y bancarizarse? Qué capacidad de endeudamiento o crédito podría tener una familia en estas condiciones?
Por más impulso a la bancarización y al “Microcrédito”, mientras no se formalice el empleo, mientras no se superen las ausencias y deficiencias de trabajo decente en Colombia, menos  oportunidad de acceso a la bancarización habrá en millones de pobladores. Bancarizar debe ser algo más que tener el Banco en el teléfono celular o en la apertura de miles y miles de “Corresponsales No Bancarios” que no generan nuevos empleos.  El sindicato de banqueros, ASOBANCARIA, ha exhortado al presidente y al Ministro de Hacienda a que sean “verracos”: que quiten de una vez ese molesto impuesto a las transacciones financieras del 4x1000, incómodo para los clientes, para los usuarios, para los bancos por cuanto les alejan la clientela…en fin, molesto a todos, pero el gobierno se arrugó; lo que ha prometido es un desmonte gradual más o menos de un punto cada dos años, es decir que éste impuesto tardaría ocho años en desmontarse.
El propio Estado colombiano es un mal ejemplo en cuestión de manejo de sus finanzas: alto déficit y alto endeudameitno. En por lo menos seis de los ocho años al mando de Uribe, hubo buen comportamiento de la economía nacional, de los gremios y sectores productivos, por qué Colombia pasa al 1º.. Lugar de la lista de países más inequitativos en América latina y el 2º. Más pobre de la región?
El siguiente cuadro, con datos del DANE y extractados para el Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia/2008, lo dice todo:
Concepto
Número de personas
Participación/2008
Total ocupados a nivel nacional
17.448.347
100%
Afiliados a Fondos de cesantías
5.423.179
31%
Afiliados a Cajas de Comp. Familiar
5.487.373
31.4%
Afiliados contribuyentes a salud
7.779.112
44.5%
Afiliados a Riesgos Profesionales
6.111.187
35%
Afiliados cotizantes a Pensión
6.422.444
30.2%


Que hubo crecimiento económico, no cabe la menor duda: durante el largo gobierno uribista el país creció en promedios superiores al 5%, pero igual debemos decir, sin tapujos, que dicho crecimiento no generó ni más ni mejores empleos, ni redistribución de la riqueza o ingreso nacional y mucho menos significó desarrollo social, es decir, desarrollo a escala humana (educación, salud, seguridad social, trabajo digno, bienestar, recreación, etc.).
Y del manejo tributario, ni hablar! El gran hueco fiscal que deja el anterior gobierno es producto de continuar aplicando un injusto régimen tributario basado en IVA a todos y por igual (régimen de impuestos regresivos donde los pobres pagan tanto o más que los ricos) quitando impuestos a las Empresas multinacionales con el fin de que vengan al país casi libres de impuestos, a pagar pésimos salarios con contratos flexibles y precarios.  La deuda externa colombiana, tanto pública como privada, en los últimos 12 años creció en un 67% pasando de una deuda de US$ 34.000 millones a US$ 57.000 millones (57% de la deuda corresponde a la nación y entidades territoriales, 43% a agentes privados). Es decir, que en moneda nacional la deuda externa asciende a $ 102.6 Billones de pesos.
Contrastemos la deuda en pesos con el Presupuesto Nacional/2010 que vale, en total,  $148.2 billones de pesos y los rubros que más se “comen” el presupuesto son los siguientes:
Concepto del gasto
Valor en pesos
%  del Presup. Nal.
Gastos de funcionamiento (pagos Nómina estatal, FF.AA y Policía)
$ 82.9 billones
56%
Pago del servicio de la deuda ext.
$ 39.8 billones
27%
Pago de pensiones ISS, Fonpep, FF.AA
$ 14.2 billones
21.1%
Inv. Social: Salud, Educ.,Viv., saneam. Básico.
$ 28 billones
18.8%
Asistencialismo: Familias en acción, guardabosques, etc.
$ 2.4 billones
1.6%


Cuando muchos pierden, pocos ganan…y hay quienes ganan de la crisis
La venta de industrias nacionales, quiebra y el cierre de miles de Empresas Pymes, que claudican ante las grandes Transnacionales, la situación de desagrarización (casi un millón de hectáreas dejadas de cultivar) por las razones de violencia, no devolución de las tierras que se apropiaron los Paramilitares y la falta de crédito y asistencia técnica para el campesino, contrastan con las multimillonarias ganancias del Sector financiero Colombiano: al mes de julio del presente año, reportaron el Sistema financiero reportó utilidades por $5.3 billones de pesos   de todas las entidades vigiladas por la SuperFinanciera, es decir, Bancos y demás establecimientos de crédito (Corp. Financieras, Coop. Financieras, Cías. De Financiamiento Comercial), Cías aseguradoras, Administradoras de Pensiones y Cesantías,  Leasing y Factoring, Sociedades fiduciarias, Comisionistas de bolsa, etc).  
*Lic. En Filosofía e Historia, Unaula; Presidente de  FENASIBANCOL.
Articulo Publicado en  TANIMARA No.. 11o / 2010..

No hay comentarios:

Publicar un comentario