JUNTAS DE
ACCIÓN COMUNAL EN EL
CENTENARIO
DE BELLO (apartes)
*OSCAR
VILLADA ÁLZATE,
economista,
escritor, periodista y politólogo
CONTEXTO
SOCIAL Y POLITICO DEL MUNICIPIO DE BELLO
El Municipio
de Bello ubicado en el Norte del Valle de Aburra, tiene una
población con más de 450.000 habitantes (47% hombres, 53% Mujeres), 11 comunas,
113 Juntas de Acción Comunal, un presupuesto público de $221.000 millones de pesos y un potencial
de votación de 279.417 votantes. Cuna del ex presidente de Colombia MARCO FIDEL
SUAREZ, asiento de empresas industriales, negocios y de Centros comerciales. El MUNICIPIO DE
BELLO arribó a los 100 años, el 1º. de julio del 2013, como categoría de
municipio. Localidad de un cúmulo de artistas, literatos,
pintores, músicos, teatreros, danzantes, periodistas y deportistas. “La candidata Luz Imelda Ochoa inhabilitada para la
alcaldía, después de la recolección de más de 58.000 firmas, lideró el
movimiento cívico que promovió el voto en blanco, alrededor del MOVIMIENTO
CÍVICO CIUDAD BELLO. Con 100% de las mesas escrutadas, esa opción se impuso con
60.976 sufragios, el 56.70%. El candidato Germán Londoño representante del
Partido Conservador y apoyado por Oscar Suarez obtuvo 46.552 votos, el 43.29%”
(1). EN SÍNTESIS TRIUNFÓ EL VOTO EN BLANCO.
CONSTITUCIÓN DE CENTROS CÍVICOS,
INICIACION PRIMARIA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL.
Haciendo un poco de historia, según archivos
históricos del Municipio de Bello, los primeros intentos de organización y
participación cívico- comunitaria en la de década de 1950, fueron Los Centros
Cívicos. La JUNTA CENTRAL DE LOS CENTROS
CÍVICOS del Municipio de Bello, fue
constituida mediante el Decreto # 21 de noviembre 6 de 1953, dictado por la
Alcaldía Municipal. Elegidos secretaria a Bertha Machado Yepes, presidente
Libardo Lopera P. Bello, 5 de diciembre de 1953.
CENTRO
CÍVICO CULTURAL CANÓNIGO FÉLIX MEJÍA PALACIO DE FONTIDUEÑO. Fundado en marzo de
1953. CENTRO CÍVICO, SAN JUAN BOSCO, su
propiedad ubicados en este corregimiento. Bello, 13 de diciembre de 1953.
CENTRO
CÍVICO BARRIO SAN JOSÉ. Bello, 13 de febrero de 1954.CENTRO CÍVICO ROSALÍA
SUÁREZ BARRIO ZAMORA, Bello Mayo 10 de 1954. CENTRO CÍVICO BARRIO PACELLY,
enero de 1956.
CENTRO CÍVICO SANTA ANA. CENTRO CÍVICO ROSALPI. CENTRO
CÍVICO UNIÓN DE BARRIOS: “El Piñón, AltaVista y el Rosario”. Bello, 16
noviembre de 1955.CENTRO CÍVICO MONSEÑOR SIERRA BARRIO PARIS, fundado en 1955.
CENTRO CÍVICO EMILIO RESTREPO CALLEJAS, VEREDA DE TIERRADENTRO. Parajes Playa Rica, Bellavista
y Rancho Lata. Bello, 28 de agosto de 1955.
CENTRO CÍVICO GASPAR DE RODAS. Bello, junio de 1956.
Los CENTROS CÍVICOS
enviaron cartas solicitando
visitas para inspeccionar y ejecutar la viabilidad de la construcción de
capillas religiosas, la consecución de la personería jurídica de los Centros.
Cartas dirigidas a la alcaldía municipal, al personero, a la Arquidiócesis de
Medellín, a la Sociedad de Mejoras Públicas, al director del radio periódico Radio-sucesos, voz de
Medellín. Bello, 1954 y 1955.
La Carta de CENTRO CÍVICOS A LA JUNTA CENTRAL hizo las
siguientes proposiciones:
1. Multa de $2.00 pesos a quienes no asistan a las
reuniones.
2. Cuota mensual de los centros $1.oo peso.
3. Adóptese como bandera uniforme para todos los
centros, colores verde y blanco, 2.50 de largo por un metro de ancho. Centros
cívicos: Rosalía Suárez, Zamora, Barrios Unidos San Juan Bosco, Rosalpi, Barrio
San José, Pachelly, Monseñor Sierra del Barrio Paris, Emilio Restrepo Callejas,
Tierradentro, Santana, Gaspar de Rodas, Playa Rica. Bello, mayo 16 de 1956.
Se presentó
Proyecto de estatutos para la Junta Central de Centros Cívicos del Municipio de
Bello, por Luis Gouz B. y Rafael Castaño. Constitución y fines,
Miembros de la Junta, de la mesa directiva, deberes del presidente, de las
elecciones, de las reuniones, disposiciones generales.
Fuente: archivo municipal de centros cívicos,
Municipio de Bello.
ALTIBAJOS DE
LAS JAC en
BELLO:
Producto
de la utilización de los auxilios regionales se convirtieron en un centro de rapiña y clientelismo, perdieron
credibilidad y se dio un letargo para volver a encauzar el espíritu
comunitario. Llegando al siglo XXI observamos que las JAC han logrado
protagonismo para la cauda electoral de los cuerpos colegiados, alcaldía y
gobernaciones; en la utilización de las mismas para alcanzar algunos puestos de
trabajo, gestionar algunas obras de infraestructura y en alguna forma
representar a la comunidad como entidad legalmente reconocida. Con algunas
excepciones, el líder comunitario cambió su espíritu de entrega y
sacrificio por gabelas de políticos, por
alcanzar algún estatuto social y político, por utilizar la JAC como trampolín
para lanzarse al concejo municipal o a la asamblea departamental. El líder comunal se acostumbró a favores más
personales que colectivos. Disminuyó el sentido de pertenencia y redujo la
actividad comunal a los fines de semana, a colocar derechos de petición, enviar
cartas y a cuestionar el diputado o concejal. A favor de algunos líderes
comunitarios, coloquemos la voluntad
política en el trabajo comunitario, el deseo de servicio a la comunidad
en forma desprevenida, sacrificar tiempo de la familia con el fin de gestionar
proyectos, fomentar la solidaridad y la convivencia ciudadana.
APORTES DE LA
J.A.C EN
BELLO-
A.
Se han mantenido como una institución
legal que permite la representación de las gentes de las comunas,
barrios, veredas ante la Administración municipal y departamental. B. Se
resalta un limitado sentido de pertenencia y de participación comunitaria, en
la mayoría de las JAC. Sin embargo, observamos casos que superan estos límites:
López de Mesa, Barrio Nuevo, La Maruchenga, Paris Los Sauces, El Trébol, San
José Obrero, Salento III, El Paraíso, Las Vegas, Los Espejos, el Saldo. B.
Algunos líderes comunales han sorteado con inteligencia y paciencia
inconvenientes serios con actores directos
de la violencia, caso de las JAC en Pachelly, López de Mesa, Altos de
Niquia, Paris, Los Sauces. C. Aglutinan una población de más de 1000
dignatarios comunales que legitiman la actividad comunitaria. D. De alguna
forma, han contribuido al mejoramiento de la infraestructura a través de gestiones
ante la autoridad competente. Caso de placas deportivas, sedes comunales,
arreglo de vías.
CONCLUSIONES.
1. La
coyuntura social y política, indica reducción de la participación ciudadana en
las elecciones, en las consultas populares y en la revocatoria de mandato a
funcionarios públicos. Se puede decir,
que la participación se limita a la utilización amplia de derechos de petición
y de tutela, como mecanismo para
solucionar problemas y exigir cumplimiento de los derechos a las entidades y funcionarios
públicos.
2. La
escasa participación indica muestras
de ILEGITIMIDAD debido a que la votación efectuada, NO
representa los intereses de la mayoría de los pobladores de la
comunidad. Observemos algunos datos: El Barrio
El Mirador tiene 13.000
Habitantes, cinco etapas, cerca de 3.000 casas familiares y solo 269
inscritos. El Barrio Paraíso 6.000 habitantes, cerca de 2.000 casas familiares y solo 122
inscritos y, el Barrio Pacelly 3.000 habitantes con 450 inscritas. Se amplía la des- legitimización y
pérdida de identidad, porque no todas
personas inscritas votaron.
3. Las JAC no tienen poder de decisión y
no manejan dinero, pero son un puente de comunicación e información, entre la
comunidad y el gobierno local o regional, pueden realizar gestiones para obras
de infraestructura, emprender actividades culturales, sociales y políticas y,
facilitar la creación de un ambiente de conciencia ciudadana con sentido de
pertenencia.
4. Las J.A.C deben convertirse en un mecanismo para
crear y afianzar el tejido social de participación comunitarita, motivando a
los moradores de barrios y comunas a
través de actividades culturales, deportivas y recreativas con el fin de
integrar a toda la comunidad.
RECOMENDACIONES
1. Es necesario y meritorio que
la comunidad y las autoridades municipales realicen un
RECONOCIMIENTO a Líderes comunitarios
destacados por su espíritu jovial, carismático, alegre, deportivo y de
colaboración desinteresada, para representar
y defender los intereses de la
comunidad y de la
J.A. C , mas de 8
años. (Ver lista Anexo de reconocimiento).
2. Se deben fortalecer y fomentar, las ONG, las
organizaciones de teatro, música y ambiental, las tertulias de cafetín, de sede
comunal, la lectura abierta y pública de libros, concursos de pintura infantil,
poesía, los equipos de las diferentes
disciplinas deportivas mediante implementos y torneos, las escuelitas de fútbol las brigadas de seguridad y salud, los convites y mingas, los vecinos de barrio y la participación
humanitaria de la
iglesia. NOTA, texto completo en
el blog: tanimaraperiodico.blogspot.com
Editorial TANIMARA #17
ASPECTOS DE
LA GOBERNABILIDAD REGIONAL
Trascurridos
varios meses de gobierno departamental y municipal de los mandatarios
territoriales, consideramos importante hacer algunas reflexiones. Veamos:
La mayoría
de los gobernantes lograron el apoyo democrático con propuestas de gobierno en
torno a educación, salud, empleo e infraestructura. El balance es que algunos
mandatarios finiquitaron parte de su
programa y visualizaron planes específicos en el Plan de Desarrollo. Por
ejemplo, la Alianza AMA en Medellín.
Algunos municipios limitados en presupuesto público y con problemas de orden
público, lograron avances en sus
propuestas o programas, como la mayoría de los municipios del Norte del Valle
de Aburrá. En otros, los mandatarios están cuestionados por incumplimiento de sus
promesas contempladas en el Plan de gobierno, provocando que grupos de ciudadanos levanten e impulsen
procesos revocatorios del mandato. “Desde 1996 se han presentado a la
Registraduría 100 solicitudes de Revocatoria, de las cuales 52 no superaron la
primera etapa de revisión de firmas, 6 la superaron y están en proceso de
resolver recursos, 4 están en revisión de firmas y 38 llegaron a las urnas. Las
37 votadas (falta Angostura) no prosperaron porque ninguna alcanzo el umbral
mínimo necesario para revocar el mandato” (1)
Lo cierto es
que la gobernabilidad democrática se construye, no se decreta. Es producto de
la cimentación del tejido social con las comunidades para ampliar la participación
en las instituciones, y de la socialización comunitaria de los planes y
políticas públicas. Gobernabilidad cuestionada por las presiones legitimas de
la protesta social en Catatumbo, del sector cafetero, del municipio de Ituango,
entre otros. Situación debida a la incredibilidad en los canales institucionales,
a la corrupción reinante en los
funcionarios públicos y a la incapacidad de los gobernadores y alcaldes para gestionar
políticas públicas y planes de acción
inmediatos.
La
Gobernabilidad debe propiciar la ampliación de la participación ciudadana
limitada a las acciones de tutela y a la escasa participación electoral, con el
fin de garantizar el ejercicio de los derechos de la sociedad civil, como la
controversia y el funcionamiento democrático de la oposición. “La oposición en
un sistema democrático tiene la función de hacer control político, pero no
necesariamente para revocarlo, sino para que el gobernante corrija sus
políticas”(2).
La gobernabilidad debe ser precisa y comprometida en
la solución de los problemas de violencia, inseguridad, desplazamiento que
generan a diario los delincuentes con su práctica extorsiva, las vacunas a
negocios y comerciantes, control de zonas en comunas, barrios y veredas. Gobernabilidad
en la generación de empleo de alianza entre el sector público y el privado; en la pedagogía de la tolerancia, la
trasparencia y la solidaridad, con las personas más necesitadas en recursos
económicos y sociales. En resumidas cuentas, se trata de construir ciudades y
municipios sostenibles, con calidad de vida para las presentes y futuras generaciones.
(1) Gustavo
Opinas Zapata: Angostura vota hoy si revoca a su alcalde. El Colombiano 7 de
julio de 2013. (2)Alejo Vargas Velásquez: Elementos acerca del mecanismo de la
revocatoria. El Colombiano 7 de junio de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario